-
Napoleón resuelve otorgar una constitución a España y sus Colonias, donde había 172 miembros del clero, la nobleza y el pueblo, los cuales correspondían 62 al pueblo, de los cuales 4 a México, esta ley no fue aplicada.
A lo cual en españa optaron por elegir 9 representantes por el total de las colonias españolas. -
Instituciones Electorales, Partidos y Elecciones en más de dos siglos de la historia de México
-
-
-
-
-
-
-
-
Se proclama la independencia, después del Pan de Iguala y de negociaciones con Iturbide, quien se corona Emperador de México el 21 de julio de 1822.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Durante el periodo revolucionario, la evolución del derecho electoral, en el aspecto formal ocurrió bajo fundamentos que preveían la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1957. Entraron en vigor los tres ordenamientos legales de carácter federal:
a) Ley electoral del 19 de diciembre de 1911
b) Ley electoral para la Formación de Congreso Constituyente del 20 de sep. de 1916
c) Ley electoral del 6 de febrero de 1917. -
-
-
-
-
-
-
-
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de ese año, instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
-
-
-
-
-
El Partido Nacional Revolucionario se fundó tres meses después de que asumió la presidencia
-
-
-
-
-
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
-
-
-
-
El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
-
-
-
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
-
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas “no incluidas” y propiciar su representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera bajo la figura de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones.
-
-
-
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral. En el año de 1987 se crea el Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL) y en 1990 cambió su nombre por el de Tribunal Federal Electoral (TRIFE). A partir de 1996, con la modificación de la Constitución, se creó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
-
-
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
-
-
Mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE las siguientes atribuciones:
a) Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores
b) Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos
c) Establecer topes a los gastos de campaña -
La reforma electoral aprobada ese año instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que poseyeran.
Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General. -
Se crea por decreto presidencial el 19 de julio de 1994 y tiene como antecedente el acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral publicado en el diario oficial de la federación el 23 de marzo, para dar mayor garantía de la legalidad a los procesos electorales al prevenir, investigar y perseguir la comisión de los delitos electorales federales. La FEPADE tiene nivel de subprocuraduría y goza de plena Autonomía Técnica respecto de la Procuraduría General de la República.
-
-
El Congreso de la Unión realizó una nueva reforma electoral al aprobar la modificación del artículo 41 constitucional, así como un nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
-
-
• En 1994 los partidos de oposición obtuvieron en conjunto la mitad de la votación para la elección de Presidente de la República.
• El PRI erogó 71.4% de todo el dinero gastado en los comicios presidenciales de 1994.
• La reforma de 1996, debido a la integración plural de la Cámara de Diputados, se considera la más negociada, extensa y sustantiva de la época.
• En 2000 se dio la primera alternancia en el poder en las elecciones presidenciales, luego de 70 años. -
-
-
El nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobado por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53 atribuciones que tienen como objetivos fundamentales: a) Fortalecer la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las elecciones federales.
b) Regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los medios de comunicación.
c) Promover la participación ciudadana en las elecciones. Entre otros. -
-
-
La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.
-
Sustituyó al IFE pero con funciones electorales federales y locales. La función estatal electoral se rige por los siguientes principios rectores: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad
-
Se promulgan en mayo de 2014: La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la Ley General en Materia de Delitos Electorales (LGMDE), la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) y la Ley Federal de Consulta Popular (LFCP) y se reforma la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME)
-
Se integra por un Consejero Presidente y diez Consejeros Electorales. Todos duran en su encargo 9 años y no pueden ser reelectos
Los Consejeros son electos por los votos de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados previo dictamen de un Comité Técnico de Evaluación. -