-
1910 a 1913
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
1913-1916
Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro.
1917-1920
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora -
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941.
Para 1954 NAFINSA interviene en más del 60% del financiamiento.
Entre 1950-1954 el Banco Central cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector público -
Se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954 y 1976.
El crecimiento de la economía mexicana entre 1950 y 1970 fuera realmente notable -
A partir de 1972, el gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal. El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios”
-
En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico. Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Vicente Fox Quezada (2000-2006)
El gobierno de Fox representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)
llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad.