-
*Inestabilidad de la economía mexicana y del sistema financiero en el periodo final de gobierno de Porfirio Díaz.
*Excesiva inversión extranjera.
*Deterioro del bienestar social. -
*Producción agrícola se basa en el cultivo de: caña de azúcar, maíz, henequén (exportación), frijól (consumo interno).
-
*Afectación de la minería por el conflicto armado.
*El uso del ferrocarril se desvía para el transporte de tropas armadas.
*La producción de henequén, petróleo y el acero se incrementa ante la demanda internacional. -
*Se basa en el desarrollo de las industrias del textil, acero, electricidad y cerveza.
*Mayor reducción de empleos, desplazo de artesanos por el sector manufacturero. -
Modelo mexicano regulado de libre concurrencia de particulares en la actividad económica nacional, regulado por el Estado.
-
Apartado económico constitucional para garantizar el desarrollo nacional integral, soberano y democrático:
*Art. 25, rectoría del Estado.
*Art. 26, planeación democrática.
*Art. 28, creación Banco CentrAl (Banco de México) y el INEGI. -
Art. 25: Rectoría del Estado en la economía para alcanzar el desarrollo nacional, promover la inversión, impulsar el crecimiento y la generación de empleos.
-
Art. 26 constitucional favorece el crecimiento económico con independencia, participación e incidencia de los sectores sociales.
-
*Proceso que inicia con Lázaro Cárdenas para acelerar la industrialización del país.
* Incentivar la industria intermedia de fabricación y producción interna para satisfacer de demanda nacional.
* Evitar la importación de bienes y productos extranjeros.
*Modelo proteccionista. -
*Beneficio a empresarios mexicanos con grandes excenciones de impuestos.
*Nacional Financiera institución que canaliza recursos oficiales a obras públicas, reorienta el financiamiento de la industria para infraestructura y desarrollo.
*Reestructuración y modernización del Banco de México para créditos y financiamientos. -
*Surgimiento de nuevas instituciones financieras: Banco de Crédito Ejidal, Nacional de Crédito Agrícola, Comercio Exterior, Urbano y de Obras Públicas.
*Se organiza el mercado de valores para apoyo a las empresas privadas, estatales y sociedades financieras.
* Los recursos se canalizan mayoritariamente al sector público. -
*Periodo de evolución de la economía nacional entre 1954 y 1970, se le conoce como el "Milagro mexicano".
*Se consolida en mercado interno.
*México se inserta en el mercado mundial mediante la exportación de productos primarios, que equilibraban las importaciones necesarias para mantener el proceso continuo y sostenido de industrialización del país.
*Estabilidad en producción, precios, salarios, tasas de interés y tipo de cambio, empleos, costos de materias primas, etc. -
*Tipo de cambio estable, precio del peso contra el dólar: $12.50.
*Política fiscal favorable al sector privado (proteccionismo).
*Exportaciones de bienes primarios: productos agropecuarios, mineros y metálicos, petróleo crudo, manufacturas.
*Apoyo restringido a la inversión extranjera, instalación de empresas transnacionales para permitir el flujo de capitales. -
*Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.
*Crecimiento de la industria manufacturera.
*Mayor apoyo financiero, susbsidios en pago de impuestos, tarifas arancelarias bajas.
*Mayor inversión en infraestructura: construcción de caminos y puertos, sector petrolero, siderúrgico, eléctrico.
*Surge el endeudamiento con el exterior. -
Objetivos:
*Mejorar las condiciones económicas y sociales de las ciudades fronterizas con EU y Guatemala.
*Impulsar la sustitución de importaciones de productos.
*Promover el ahorro interno.
*Atraer el capital extranjero. -
*Para 1965 existían: 95 empresas extranjeras y 173 nacionales, 30 estatales
-
*Este sector se convirtió en el grupo empresarial más fuerte y poderoso, por ser el eje rector de la política económica del país.
*Estaba relacionado con el sector industrial, político y económico.
*Banca Serfín, Banco del Atlántico, Banamex y Bancomer.
*Fue el reflejo de la excesiva concentración económica de las empresas industriales.
*Fue clave para el financiamiento gubernamental. -
*Baja la producción manufacturera a consecuencia de la crisis económica en EU.
*Se incrementan costos de materias primas, bajan ganancias de empresarios, incrementan precios, crisis en el mercado de valores.
*Ingreso público insuficiente para sostener subsidios y cubrir gastos gubernamentales. -
*Bajos costos de productos del campo, insuficiente producción agropecuaria, importación de grandes cantidades de alimentos y materias primas para satisfacer la demanda interna.
*Déficit público y exceso de gasto financiados con endeudamiento externo. Economía mexicana sostenida de la exportación de petróleo.
*Estrategia del Estado Desarrollo compartido, revitalizar el mercado interno por medio de aumento de precios, expansión gasto público, y captación de más recursos por recaudación fiscal. -
*Excesiva deuda externa, inflación, déficit del sector público más alto, actividad productiva en números rojos.
*El gobierno implementa el PIRE: disminución gasto público, incremento de precios y tarifas, recorte burocrático, encarecimiento de créditos
*Participación mínima del Estado en la economía, favorece inversiones privadas, apertura al mercado internacional, firma de TLC. *Regulación, precios fijos, reducción en actividad económica estatal, privatización empresas públicas: Neoliberalismo. -
*Inestabilidad política y crisis económica.
Fugas masivas de capital reducen reservas del país.
*EU y FMI apoyan a México con paquetes económicos
*Programa social: Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y El Crecimiento.
*Aumento en el tipo de cambio. -
*Política de poca calidad y productividad: autoempleo por medio de "Changarros".
*Política social para combatir la pobreza alimentaria: Programa de Desarrollo Humano "Oportunidades".
*Política económica: elevar el crecimiento económico, mejorar la distribución del ingreso para el bienestar público.
*Favoreció la macroeconomía y no la microeconomía.
*Se incrementó la exportación petrolera, el tipo de cambio, contra el empleo y el salario mínimo. -
*Crisis de legitimidad.
*Política económica: mantener estabilidad macroeconómica, mejorar calidad de vida de ciudadanos.
*Promesa de campaña "el presidente del empleo" vs campaña de gobierno "la guerra contra el narcotráfico".
*52 millones más de personas pasaron a vivir en la pobreza.
*Política fiscal: éxitosa para el Estado, mayor incremento de recaudación de impuestos.
*Tipo de cambio: devaluación del peso en 2008
*El país quedó hundido en la violencia con la visibilización del narcotráfico. -
-
Fuentes de consulta.
S.4:
UnADM- AGP (2017). Guía de actividades y Texto de apoyo de sesión 4“Historia y análisis económico de México”. Coordinado por Sofía Salgado Remigio. México, Ciudad de México. Videos sugeridos por la UNADM:
https://youtu.be/qe9_iSv7ENA
https://youtu.be/QpGSx6NdeRE
https://youtu.be/_YYukaXQPYs
www.youtube.com/watch?v=Yp7Hrx2A5QE&feature=youtu.be