-
siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país, debido al impacto generado por la alteración del orden tras la lucha independentista
-
la Nueva Granada contrató los primeros créditos con Inglaterra por 6,7 millones de libras esterlinas
-
La Gran Colombia se dividió en tres naciones independientes: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela
-
fue aprobada una nueva Constitución que le dio a la Nación el nombre de Estados Unidos de Colombia y comenzó a consolidarse la soberanía nacional
-
En el Gobierno de Rafael Núñez creció el Banco Nacional
-
El primero de enero empezó a operar la primera máquina de vapor para la producción de azúcar en Colombia
-
El 3 de noviembre Colombia perdió al departamento de Panamá, región que proclamó su independencia con el apoyo de los Estados Unidos
-
Nació el Banco Central de Colombia con el objetivo de estabilizar la economía
-
Fue inaugurado el ferrocarril de Santa Marta luego de 25 años de trabajos
-
el Gobierno de Rafael Reyes reorganizó el mapa político que dio lugar a 34 departamentos.
-
El presidente Rafael Reyes, quien debía gobernar hasta 1914 renunció al cargo, debido a las presiones de la oposición.
-
El país celebró los primeros 100 años de independencia. Hubo una gran exposición industrial. Varias calles de Bogotá fueron iluminadas con bombillas eléctricas solamente durante las festividades. En el parque de la independencia los ciudadanos pudieron admirar los avances de la ciencia y la tecnología
-
. El 30 de enero nació El Tiempo, bajo la orientación de Alfonso Villegas. En 1912 llegaron las telecomunica- ciones a Colombia.
-
Nacieron el Banco de la República, la Contraloría Genera y la Superintendencia Bancaria
-
Colombia recibió la millonaria indemnización, más de 200 millones de dólares, de los Estados Unidos, por el zarpazo de Panamá.
-
Cayó la Bolsa de Nueva York. El impacto sobre el resto del mundo fue inmediato
-
Terminó la segunda Guerra Mundial. Luego de seis años de confrontación armada
-
El Presidente Carlos Lleras Restrepo reformó la Constitución con el fin de crear el "Estado para el Desarrollo".
-
Surge la Upac. Como complemento al Plan de Desarrollo Económico
-
El país vivió la denominada Bonanza Cafetera, donde el precio internacional del grano colombiano superó los tres dólares la libra
-
Un paro nacional de trabajadores provoca desórdenes en varias ciudades del país. Las cuatro centrales obreras se unieron para pedir un incremento salarial del 50 por ciento
-
El Gobierno del presidente Virgilio Barco lanzó el programa de internacionalización de la economía. La decisión incluyó la liberación de 861 posiciones arancelarias
-
regía desde el Gobierno de Rafael Núñez. Nació la Junta Directiva del Banco de la República Colombia cambió la Constitución de 1886
-
La economía colombiana logró un crecimiento anual de 7,5 por ciento este año, uno de los más altos de las últimas décadas. Este comportamiento resultó de la buena dinámica interna, pero igualmente del alto ritmo de la demanda mundial
-
El octubre estalló la crisis mundial y la economía colombiana no fue ajena a ello. El Producto Interno Bruto se contrajo en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento fue de apenas 2,5 por ciento
-
En 2009, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual fue 1,65%, mientras que en 2011 este aumentó 6,59%.
-
Los precios del petróleo también tuvieron un efecto en las exportaciones del país, que habían pasado de US$32.846,33 millones, en 2009, a US$60.125,17 millones en 2012.
-
vale la pena mencionar que el coeficiente de Gini, con el que se mide la desigualdad de los ingresos, se redujo de 0,557 en 2009 a 0,508 en 2017.
-
La economía creativa es aquella que genera riqueza a partir de la propiedad intelectual como materia prima.
Esta agrupa las industrias creativas y culturales relacionadas con las artes escénicas, las artes en general, el turismo, las artes visuales, el diseño, la publicidad, el desarrollo de software y los servicios de tecnología de la información, entre otros.