-
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado apoyado por el rey Alfonso XIII, instaurando una dictadura militar en España. Primo de Rivera argumentó que el golpe era necesario para salvar a la patria del caos político y económico. La dictadura suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes y centralizó el poder en su figura.
Golpe de Estado P.R. -
El 18 de julio de 1936, parte del Ejército español, encabezada por diversos generales —entre ellos Francisco Franco—, se sublevó contra el gobierno de la Segunda República. Este alzamiento, que se inició en Marruecos y se extendió rápidamente a la península. Aunque en un principio los sublevados esperaban una victoria rápida, el país se dividió y estalló un conflicto que duraría casi tres años. Siendo esta guerra de desgaste.Ini G.C con el A.N
-
El 5 de octubre de 1934, estalló una insurrección obrera en Asturias en protesta contra el gobierno conservador. La revuelta fue duramente reprimida por el ejército, liderado por Francisco Franco, dejando miles de muertos.
Estallido de la R.A. -
El 27 de junio de 1931, se aprobó el derecho al voto femenino durante la Segunda República, gracias a figuras clave como Clara Campoamor. Esta medida colocó a España como pionera en derechos políticos de la mujer.
Sugragio femenino aprobado en las Cortes -
El 10 de agosto de 1932, el general José Sanjurjo protagonizó un intento de golpe de Estado conocido como la “Sanjurjada”. El objetivo era derrocar al gobierno republicano y detener las reformas que estaban en marcha, especialmente las de carácter autonómico y agrario. Sanjurjo fue detenido y condenado a muerte, aunque la pena se le conmutó posteriormente.La Sanjurjada
-
El 9 de diciembre de 1931, las Cortes Constituyentes aprobaron la Constitución de la Segunda República. Esta estableció una España laica, democrática y progresista. Se reconocieron derechos como el voto femenino, el divorcio y la libertad de expresión. Además, se descentralizó el Estado, permitiendo la creación de autonomías regionales. Aprobación de la Constitución de 1931
-
El 29 de octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera fundó la Falange Española, un partido de ideología de extrema derecha. Inspirada en los movimientos totalitarios europeos, la Falange defendía el nacionalismo y el corporativismo. Rechazaba el liberalismo y los movimientos obreros de izquierdas. Esta atrajo a jóvenes de sectores descontentos y tuvo una importante base en el ámbito estudiantil.
-
El 16 de febrero de 1936, el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierdas, ganó las elecciones generales. Esta victoria permitió el regreso de reformas progresistas paralizadas durante el bienio conservador. Sin embargo, la polarización política aumentó, y los enfrentamientos entre izquierdas y derechas se intensificaron.Victoria del Frente Popular
-
El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la aviación italiana bombardearon la ciudad vasca de Guernica. Este ataque, realizado en apoyo de Franco, destruyó gran parte de la ciudad y causó la muerte de cientos de civiles. El horror de la destrucción quedó inmortalizado en el famoso cuadro Guernica de Pablo Picasso.
Bombardeo de Guernica -
La Batalla del Ebro, iniciada el 25 de julio de 1938, fue la más larga y sangrienta de la Guerra Civil. La derrota republicana supuso un duro golpe al bando leal y aceleró el final de la guerra.
Inicio de la Batalla del Ebro -
El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entraron en Madrid sin encontrar resistencia. Este hecho supuso el final de la guerra en la capital y la consolidación de la victoria de Franco.
Toma de Madrid por las tropas franquistas -
El 1 de abril de 1939, Francisco Franco proclamó oficialmente el fin de la Guerra Civil Española. Las fuerzas republicanas, agotadas y sin apoyo internacional, se habían rendido en las últimas semanas. La victoria franquista supuso el inicio de una dictadura que duraría casi 40 años. El conflicto dejó cientos de miles de muertos y una sociedad profundamente dividida.
Fin de la Guerra Civil Española