-
Se consumen uvas silvestres y desecadas.
-
Se desarrollan y evoluciona la agricultura y el cultivo de la Vid en Mesopotámia y Egypto. Vino es la primera palabra que se descifro al analizar los jeroglíficos.
-
Los fenicios introducen la Vid en nuestra costa Mediterránea.
-
La Vid se expande de Mesopotámia a Oriente.
-
Encumbramiento del vino en todas las facetas de la cultura. Expansión del viñedo por el Mediterráneo.
-
Los romanos aventajan a Grecia en calidad y cantidad del vino.
-
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el cultivo de viña cae abrutamente. Y ya la Edad Media comienza un nuevo período de la historia del vino.
-
Pesé a las prohibiciones del Corán se extiende y mantiene la elaboración y el consumo de vino.
-
El vino recupera su faceta cultural y se produce la unión del concepto clásico y religioso de la Vid.
-
Comercio entre flota Holandesa y Británica, alcanzan gran renombre, entre otros, los vinos fortificados: Marsala, Jerez, Oporto y Madeira.
-
Los portugueses introducen el vino en sus colonias Americanas.
-
Se producen la expansión a Australia y Nueva Zelanda.
-
Se intensifican los cultivos en España. Empleo de técnicas de envejecimiento de barrica. Primeros vinos espumosos en Cataluña. Gran destrucción de viñas en Europa por una plaga de oídio.(Filoxera).
-
Avance científico como la pasteurización. Nace la primera D.O Española (Rioja).
-
El concepto de calidad en España, se relaciona con las condiciones naturales ( cuerpo,color,extracto y alto grado alcohólico) . Mayor envejecimiento y mejor evolución de exportación de vino a granel.
-
Globalización y mayor competencia en el mercado. Aumento progresivo de la modernización de bodegas y técnicas.Menos granel y más vino embotellado.
-
El vino es el producto de moda. Globalización del consumo. El enoturismo se consolida. Aparecen los vinos ecológicos y naturales.