-
Se consumen uvas silvestres desecadas
-
Desarrollo y evolución de la agricultura y el cultivo de la vid. "Vino, primera palabra que se descifró al analizar jeroglificos"
-
Los fenicios introducen la vid en nuestra costa mediterránea.
-
Encumbramiento del vino en todas las facetas de la cultura. Expansión del viñedo por el mediterráneo.
-
Se amplía el cultivo de la vid por todo el imperio. Se convierte en un producto de gran importancia económica.
-
Pese a las prohibiciones coránicas, se extienden y mantienen la elaboración y el consumo.
-
El vino se recupera y expande su faceta cultural. Unión del concepto clásico y religioso de la vid.
-
Entramado comercial a través de las flotas holandesas y británicas. Alcanzan gran renombre, entre otros, los vinos fortificados: Marsala, Jerez, Oporto y Madeira.
-
Introducción y extensión del cultivo de la vid en el Nuevo Mundo
-
Introducción de la vid en Australia y Nueva Zelanda.
Aplicación de nuevas y numerosas técnicas.
Racionalización del cultivo, primeras bodegas con miras industriales. -
Intensificación de cultivos en España por el envejecimiento en barrica.
Elaboración de primeros vinos espumosos en Cataluña. Plaga de la filoxera. -
-Comienzos: Avances científicos, microbiología (Pasteur). Nace la primera DO española "Rioja"
-Durante: El concepto de calidad en España se relaciona con las condiciones naturales (cuerpo, extracto, color y alto grado alcohólico). Mayor envejecimiento y mejor evolución de exportaciones de vino a granel.
-Finales: Aumento progresivo de la modernización de bodegas y técnicas. Menos granel y más vino embotellado.
Globalización y mayor competencia en los mercados. Entrada de vinos del nuevo mundo. -
El vino es un producto de moda.
Globalización del consumo.
Catedrales del vino.
Se consolida el enoturismo.
Aparecen vinos ecológicos.