-
Tras el triunfo de la revolución en 1789 surgió una revolución que basaba su justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos, negaba el acceso de las mujeres, a los derechos políticos, lo que en realidad significaba negar su libertad y su igualdad respecto al resto de los individuos.
-
Olimpi De Gouges fue la principal propulsora de esta declaración. Este documento estaba basado en la Declaración de los Derechos de los Hombre y los Ciudadanos, pero adaptado para las mujeres
-
Mary Wollstonecraft inicia la larga tradición del feminismo anglosajón. Para Wollstonecraft, la clave para supera.
Las nuevas mujeres educadas no sólo alcanzarían un plano de igualdad con respecto a los hombres, sino que podrían desarrollar su independencia económica accediendo a actividades remuneradas. -
Los movimientos feministas y sufragistas estuvieron dirigidos por mujeres burguesas.
dentro de la socialdemocracia alemana, la figura de Clara Zetkin. Creadora del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, fue la gran propulsora del feminismo en la Segunda Internacional o Internacional Socialista. En 1907, se celebró, bajo sus auspicios, la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Esta organización llegó a agrupar 174.751 afiliadas en 1914. -
La escritora gallega Emilia Pardo Bazán denunciaba en la que los avances culturales y políticos logrados a lo largo del siglo XIX sólo habían servido para incrementar las distancias entre sexos, sin promover la emancipación femenina.
En el terreno educativo fue donde más avanzó el feminismo español.
En el caso español, hasta principios del siglo XX no se puede hablar de un movimiento colectivo de emancipación. femenina. -
Flora Tristán, fue una autora y activista peruana,de regreso a Francia publicó la Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su "unidad universal".
-
La primera guerra mundial marcó una tregua en las demandas sufragistas, y tras el conflicto, en el que las mujeres acumularon méritos como la mano de obra que permitió el funcionamiento de la economía, el sufragio femenino tuvo que ser finalmente reconocido.
En 1918, una nueva ley electoral permitió las británicas de más de 30 años obtuvieron el derecho de voto. Diez años después, en 1928, una nueva ley, hizo que, por fin, todas las mujeres mayores de edad tuvieran el derecho de sufragio. -
En Nueva York, se realiza la primera convención sobre los Derechos de la Mujer llevada a cabo por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, su objetivo fue la publicación de "Declaración de Seneca Falls", basado en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en el que denunciaban las restricciones, sobre todo políticas, a las que estaban sometidas las mujeres
-
El primer documentodel feminismo norteamericano es la Declaración de Seneca Falls , aprobada el 19 de julio de 1848.
Tras la guerra de Secesión,el movimiento feminista sufrió una gran desilusión. Pese al triunfo del bando nordista, partidario de la supresión de la esclavitud, la enmienda de la Constitución, otorgaba el derecho de el derecho de voto a los esclavos y no a las mujeres.
Elisabeth Candy y Susan B. Anthony crearon la primera asociació independiente de los partidos politicos. -
En Francia, el feminismo experimentó un intenso desarrollo como movimiento organizado.
Figuras como Coco Chanel revolucionaron la moda femenina, liberándola de los opresivos atuendos a las que habían sido obligadas las mujeres en las décadas anteriores. -
Estudiantes de medicina del hospital de Middlesex protestan ante la posible presencia de una mujer estudiante, Elisabeth Garett.
la realidad económica y política de la Primera Guerra Mundial y de su consiguiente posguerra, obligó a que la sociedad incorporara al escenario público a madres y esposas. Su concurso fue decisivo en el esfuerzo económico durante la guerra. La consecución del derecho de voto fue un reconocimiento colectivo a los méritos acumulados. -
Wyoming fue el primer estado en EE.UU que otorgó el derecho al voto a las mujeres. Las mujeres pasaron a estar un poco más integradas en la sociedad, adquieron un derecho que buscaban ansiosas y consiguieron con esto más libres.
-
Durante el siglo XIX y principios del XX, el feminismo español tuvo como movimiento social una menor envergadura que en la mayoría de los países desarrollados europeos.
Nunca adoptó la acción directa violenta como estrategia de combate ni alcanzó un grado destacado de militancia. En consecuencia, la resonancia social de las feministas españolas fue bastante reducida. -
El voto femenino fue siendo aprobado mediante consultas populares en diversos ESTADOS: Wyoming (1869), Utah (1870), Colorado (1893), Idaho (1896), Washington (1910), California (1911), Oregón, Arizona y Kansas (1912) y Nevada y Montana (1914).
En 1917 fue elegida en Montana la primera congresista de los Estados Unidos, Jeanette Rankin.
Finalmente, en 1919, el presidente Wilson, del partido demócrata, anunció personalmente su apoyo al sufragio femenino.
En 1920 la enmienda se aprobó. -
Finlandia permitió el sufragio femenino.Fue gracias a los socialistas finlandeses durante el levantamiento revolucionario que se extendió por el Imperio zarista, al que Finlandia perteneció. Sin embargo, esta importante historia ha sido pasada por alto por académicos y activistas
-
Bajo la presidencia de Clara Zetkin, se reúne la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que fue en Stuttgart (Alemania). La revista Die Gleichheit, que Zetkin dirigió desde 1981 hasta 1917 se convirtió en el órgano oficial de la Internacional Socialista de Mujeres.
-
En este año se fundó en Madrid la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Fue fundada por Consuelo González Ramos y María Espinosa de los Monteros, en un principio era para la actual capital de España. Pero permitian la entrada de cualquier otra parte del pais, la intencion era que la mujer pudiese votar