-
En esta constitución se estableció una monarquía limitada, es decir el rey ya no podía tomar decisiones sin el consentimiento de las Cortes o Asamblea legislativa y se instituyó una igualdad política entre peninsulares, americanos y diputados provinciales. El monarca español Fernando VII, liberado por Napoleón, desconoció la Constitución en 1814 y encarceló a los diputados que la elaboraron.
-
Documento en el que se establece que el pueblo debe ser libre y soberano para elegir a sus gobernantes y sin rendir obediencia a un rey, además de que los hombres deben ser libres y no esclavos, y de igual manera se propone la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial así mismo lucha por la independencia de los mexicanos de la corona española.
-
En dicha constitución mejor conocida como de Apatzingán, tenia como puntos principales el reconocimiento de la religión católica, y destacaba conceptos como la soberanía, ciudadanía, igualdad ante la ley y el respeto a la libertad.
-
Elaboración de la primera carta fundamental del México independiente, donde prevaleció una monarquía constitucional (Agustín de Iturbide).
-
Esta Constitución establece una forma de Estado federal concediendo autonomía a las provincias, ahora llamadas estados. Bajo ciertas normas: organizarse con su propia Constitución y leyes en asuntos que no sean de interés general y establece una forma de gobierno republicana, representativa y popular e instituye un sistema de dos cámaras, la de Diputados, que representa a todo el pueblo, y la de Senadores, que representa a los estados de la República, elegidos a través de elecciones.
-
Los conservadores tomaron la dirección del país y promulgaron las bases para la nueva Constitución. A partir de
este documento se dio muerte al sueño inicial de república federal y comenzó la etapa centralista. -
Un Congreso ordinario, con mayoría conservadora
y sin algún fundamento legal, se elevó a Congreso Constituyente eliminó la Constitución de 1824 y elaboro las siete leyes, la cual fue una Constitución “dispersa”: limitó el derecho de voto
y el ejercicio de cargos públicos a personas con recursos económicos, desligó a los poderes públicos de la elección centralizando las decisiones y creó el Supremo Poder Conservador, que se convirtió en una figura dictatorial. -
La Constitución de 1843 está dividida en once títulos, subdivididos por rubros que contienen artículos. El título I está dedicado a precisar la forma de gobierno de la nación mexicana, que sería: república, representativa, popular; el territorio y la religión de la misma.
-
Se recupera las ideas de la Constitución de 1824, y se ponen en vigor pero con reformas con las que se introduce el juicio de amparo como medio de defensa de los particulares frente a violaciones por la autoridad a los derechos humanos consignados en la Constitución y establece el voto universal de todos con los únicos requisitos de tener la mayoría de edad, que en ese entonces era de 20 años, y una buena conducta
-
Se convocó un Congreso Constituyente que expidió esta constitución, en ella se restablece el federalismo, la república representativa, el derecho de voto para todas las personas que tuvieran 18 años siendo casadas, o 21 si no lo eran, y habla sobre los derechos humanos y su protección a través del juicio de amparo.
-
En este tipo de estatuto se otorgó vigencia a las leyes, órdenes y reglamentos promulgados a partir de la llegada de Maximiliano de Habsburgo a México; así como a las leyes, órdenes y decretos que se expidieren en consecuencia de la segunda intervención francesa por el apoyo del ejército francés de Napoleón III.
-
La Constitución de 1917 es la que actualmente rige a nuestro país y en la cual se establece principalmente un sistema federal, la separación de poderes, la no reelección, la división del poder legislativo en dos cámaras y una comisión legislativa permanente.
-
Pedroza, S. (2012). Breve Historia de las Constituciones de México. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación: Universidad Nacional Autónoma de México: Museo de las Constituciones.