-
El 21 de junio se crea el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) por el economista cartagenero Rodolfo Martínez Tono (q.e.p.d.) con el fin de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.
-
La primeras seccionales (hoy regionales) de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Valle.
-
Investigación realizada entre empresarios e industriales que arroja la necesidad de tener 25.000 trabajadores capacitados.
-
Nace el plan quinquenal del SENA basado en resultados de la investigación de empresarios de 1958.
-
La Institución ya contaba con 30 centros de formación en todo el territorio nacional
-
Se estudia el decreto ley bajo el cual se formó el SENA y es llevado a Europa con una beca de las Naciones unidas y la OIT (Organización Internacional del trabajo) para hacer un estudio de entidades para terminar de armar el proyecto de decreto Ley que creó el SENA.
-
La Institución ya contaba con 50 centros de formación en todo el territorio nacional
-
Inicia el programa de promoción Profesional Urbana y Programa de promoción rural.
-
Visita de Charles de Gaulle, presidente de Francia. llegaron a Colombia para conocer la experiencia de sus procesos de formación y apoyo al emprendimiento.
-
Eduardo Gaitán toma la dirección del SENA
-
Entre 1976 y 1980 se fortalecieron los procesos de formación para la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios, acorde con el crecimiento sostenido en estos sectores de la economía.
-
Surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos e indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria para que tomen parte en el desarrollo rural.
-
Fue creada la Agencia Pública de Empleo el principal servicio de intermediación laboral en Colombia
-
Estudiantes de colegio comenzaron a formarse simultáneamente como técnicos del SENA a través del Programa de Articulación con la Media.
-
La Entidad y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
-
El Sena comenzó a utilizar el servicio de videoconferencias en todo el país.
-
Primeras aulas móviles llevando formación a zonas alejadas de los cascos urbanos.
-
Inicia el desarrollo de proyectos importantes como: Aulas abiertas, nueva oferta educativa, comunidad virtual
-
Se estableció la página web www.sena.edu.co
-
Se implementó el aprendizaje virtual a través de internet.
-
Llegó la Institución, como regionales autónomas, a los departamentos de Amazonas, Arauca, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada.
-
Fondo Emprender comenzó a otorgar recursos de capital semilla condonables para iniciativas de negocio.
-
Nace el Sistema Optimizado de Aprendizaje Activo (Sofía Plus). la principal herramienta para facilitar la gestión de los nuevos procesos formativos en el SENA.
-
Llegaron los primeros ‘volunteachers’, que son voluntarios provenientes de países angloparlantes para fortalecer la formación en inglés de los aprendices.
-
Se posesionó como Director General del SENA, Alfonso Prada, teniendo como reto hacer de la Entidad una de las herramientas para una paz estable y duradera.
-
Nace SENA Emprende Rural (SER). Este programa se encarga de propiciar la inclusión de personas y comunidades de la ruralidad en actividades productivas
-
El SENA implementa Territorium como el actual modelo de enseñanza virtual que el SENA le apuesta para instruir a sus aprendices en línea.
-
El SENA aporta a la implementación de la estrategia de la línea programática de extensionismo tecnológico.
-
Blackboard, líder mundial en procesos de e-learning, considera al Sena como la segunda institución con mayor número de usuarios virtuales en el mundo. En el Sena virtual, un usuario puede encontrar más de 300 cursos para acceder.
-
El SENA se consolidará como una entidad referente de formación integral para el trabajo, por su aporte a la empleabilidad, el emprendimiento y la equidad, que atiende con pertinencia y calidad las necesidades productivas y sociales del país.