-
Los babilonios lo usaban para impermeabilizar sus botes y amargasar la construcción. Los egipcios para la preservación de cadáveres.
-
Descubrimiento del primer pozo petrolero
Uso del queroseno
Técnica para recubrir hoyos. -
En 1884, el presidente Porfirio Díaz decreta el código de Minas de los E.U.M, poniendo límites a la corona española.
En 1892 profundiza el tema aclarando que será la nación quién explote los recursos.
En 1901 se promulga la Ley del petróleo, otorgando así permisos a los extranjeros de venir y explotar el recurso y los terrenos correspondientes. -
Invención del automóvil
Karl Benz, ingeniero alemán inventó el automóvil que funcionaba con el producto del queroseno, llamado gasolina.
Henry Ford modelo T -
La gran demanda de petróleo llevo a descubrirlo en otras naciones, medio oriente carecía de tecnología y los occidentales aprovecharon.
Aportaron hasta el 60 por ciento de la reserva mundial -
Debido a que Porfirio Díaz dejó el poder, las empresas estadounidenses decidieron aprovechar la situación expandiendose, ni Francisco I. Madero pudo con esto y luego el golpe de estado por Victoriano Huerta, con ayuda estadounidense.
Victoriano Huerta sube la tarifa a 65 centavos de dólar lo cual provocó enemistad con EE.UU y la intervención alemana, desembocaron la salida de Victoriano Huerta gracias al Presidente Woodrow Wilson. -
Se volvió de suma importancia por el tema armamentista (tanques, camiones, buques de guerra.
Las potencias se apresuraron para asegurar este recurso -
Artículo 27 restituye a la Nación los recursos del suelo y en 1918 Lázaro Cárdenas impone nuevos impuestos.
Una renta anual y el 5 por ciento de regalías por cada tierra explotada. -
El presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1935 formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana y en 1937 la Administración General del Petróleo Nacional.
El 18 de marzo de 1938 se expropió.
7 de junio de 1938 se creó PEMEX.
En 1940 se inaugura la primera refinería nacional; la refinería de Poza Rica -
Arrebato a empresas y gobiernos extranjeros para retomar el control de nuestro sector energético
-
Los líderes de la posguerra se dieron cuenta del valor del petróleo.
Se firmó el Acuerdo Petrolero Anglo-Americano para así dividir el petróleo de Medio Oriente entre EE.UU y Reino Unido.
Roosevelt exclamó: El petróleo persa es suyo. Compartiremos el de Irak y Kuwait. Respecto el de Arabia Saudita, es nuestro. -
Cambio de poderes, resurgimiento de Egipto y las naciones orientales dándose cuenta de las injusticias renegociaron acuerdos existentes, quedándose los orientales con mayores ganancias.
-
La Organización Árabe de Países Exportadores de Petróleo embargaron un cargamento que iba para EE.UU pues este apoyo a Israel, que estaba siendo atacado por Egipto y Siria.
EE.UU sufrió una crisis , cuadriplicando el precio del petróleo y buscó otras alternativas para no darles más poder a los de oriente -
Desde el sexenio de Gortari hasta la reforma energética de 2013, la política nacional petrolera se resume en:
Secuestro del sindicato petrolero.
Amalgama de empresas extranjeras disfrazado de PEMEX
PEMEX el financiador del gobierno, pero no del desarrollo -
Debido a múltiples disputas entre Kuwait e Irak por cuestiones de territorio y pozos petroleros, Irak decide invadir Kuwait y prendió 700 pozos petroleros.
EE.UU intervino de manera diplomática, los líderes iraquíes no les importó y EE.UU entró en la guerra. -
EE.UU encontró una forma de extracción de petróleo, la fractura hidráulica que consiste en bombear fluidos a presión en fracturas de subsuelo.
Esto fue quebrando en parte el negocio petrolero de Oriente -
Modificaciones en nuestra Constitución Política de los E.U.M que consiste en:
Estimular empresas extranjeras y nacionales privadas en el sector energético.
El Estado mexicano no puede intervenir en la explotación de hidrocarburos y la generación de electricidad.
Desplazamiento de CFE y PEMEX, por lo cual los extranjeros toman su lugar.
Expulsión de habitantes si las empresas privadas nacionales o extranjeras requieran ese territorio. -
Una guerra comercial por parte de los de Medio Oriente, afectando a Europa y a Rusia, pues aún con la crisis en vez de reducir el suministro lo mantuvieron provocando una caída primero en la demanda y después el precio, cayéndose por más del 40 por ciento y menos inversiones