-
Primer acontecimineto:
Las Cruzadas / fueron 7 Cruzadas 1095 a 1270
Guerras promovidas por el papado para conquistar los lugares santos y arrebatárselos a los musulmanes. A estas expediciones se unían muchos caballeros nobles y reyes europeos con sus ejércitos.
Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam. -
Segundo Acontecimiento XII - XIII
Aparece un gremio independiente de maestros y aprendices.
Los mendicantes se dedican a la enseñanza, al servicio a la iglesia desde la predicación pero viviendo un estilo de vida totalmente distinto del de la época y la institucionalidad. Se rompe con la idea de una religión institucionalizada
Las órdenes mendicantes van a ser piedra angular de las universidades nacientes en el siglo XII y XIII como Paris, Italia, Francia, España e Inglaterra. -
Algunas de las primeras y más importantes Universidades de Europa, que han llegado hasta nuestros días son:
Universidad de Bolonia (Italia) en 1088
Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096
Universidad de París (Francia) en 1150
Universidad de Módena (Italia) en 1175
Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208
Universidad de Palencia (España) en 1208
Universidad de Salamanca (España) en 1218
Universidad de Padua (Italia) en 1222 -
La enseñanza de los monasterios y las catedrales fueron la semilla de las Universidades en el siglo XII y XIII.
El monasterio era el epicentro con vasallos a su cargo. Los siervos van saliendo de los feudos y alrededor de las catedrales van formando casas originando los burgos y las villas, las primeras ciudades.
Así mismo se presenta una profunda evolución de las Escuelas Monacales, Catedralicias, Palatinas que venían del siglo VIII. -
Estructura orgánica de las Universidades:
-Cursos regulares.
-Programas académicos (Bachiller, licenciados, doctores)
-Método (la Lectio, la Questión y la Disputatio - lección, pregunta y discusión-).
Temas tratados:
-Relación fe- razón
-Pruebas de la Existencia de Dios
-El problema de los Universales -
La necesidad perentoria de formar sus propios catedráticos, que fueran capaces de enseñar
las doctrinas propias de la escuela franciscana a los candidatos a la Orden, fue el origen del
Colegio de San Buenaventura, que tuvo como base y asiento el Convento de San Francisco de
Bogotá. -
UNIVERSIDAD DE LA COLONIA
La Universidad, que en primera instancia fue colegio mayor, repetía los esquemas escolásticos de enseñanza, en donde el saber no se critica sino que se comenta; este conocimiento está fundado a priori en la razón y se desecha lo experimental.
No obstante, existe una concordancia entre valores y saberes de acuerdo a la época, desde esta óptica se responde al sentido de la Universidad en cuanto que forma individuos desde un horizonte claro. -
La Universidad borbónica introduce las ideas ilustradas pero invita a que se conservele estructura colonial. El ejemplo más palpable de esto es la expedición botánica.
Los avances científicos y liberacionistas del pueblo no pueden atribuirse a la Universidad, pues ella sigue anclada a la escolástica.
La segunda parte de este periodo está enmarcada por la aparición de la Universidad pública; la cual libre ya del dominio español abogaba por la ciencia como rectora del la
formación del hombre -
El Congreso Constituyente de
Cúcuta, con su inocultable sesgo anticlerical, dejó como saldo la supresión de nueve conventos
que no podían llenar el número mínimo de ocho sacerdotes exigido por la ley, destinando sus
edificios y rentas a los colegios universitarios que por otra ley del mismo Congreso debían
establecerse en cada provincia. El Congreso de 1824 produjo la ley que reglamentaba el
ejercicio del Patronato por parte: del gobierno colombiano, cuyo artículo 4, numeral 5. -
Los estudios eclesiásticos que se instauraron, con grandes esfuerzos para preparación de los candidatos a la Orden, culminaron en la organización más estable que se les dio en el año de 1893, cuando ya se pudo destinar una casa exclusiva para ellos: el convento de Ubaté, al cual fueron asignados 4 catedráticos para 14 estudiantes. El Capítulo Provincial de 1895 confirmó los estatutos para dicha casa de estudios. Sobre estas bases, la provincia, que fue creciendo en número y consolidandose fuerte
-
Se inicia una crítica frontal a la universidad tradicional, podría decirse que aparece una reflexión pedagógica estructurada.
En un segundo momento se vinculan las ideas de Marx, Engels, Darwin etc, en busca de una realidad social mejor.
Existe una concordancia entre ciencia y valores, el espíritu y la crítica Universitaria dan sentido a la misma.
Hay fe en la ciencia y la tecnología e interés por la investigación. -
Resultado de estas gestiones fue que el 14 de junio de 1961 el Comité Administrativo, como órgano permanente del Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario Nacional, decretara la aprobación, en forma definitiva, de la Facultad de Filosofía del Colegio Mayor de San Buenaventura, con la autorización para otorgar el grado de Licenciado en Filosofía.
-
Es así como el dos de diciembre de 1965 el Definitorio provincial estudió las factibilidades que existían para la creación de una facultad de Ciencias Sociales en Medellín, con la colaboración del Movimiento Familiar Cristiano de la Arquidiócesis, proyecto que cristalizó en la apertura de la Facultad de Sociología el 29 de
noviembre de 1966. -
Simultáneamente en las seccionales de Medellín y Cali se iban ampliando los programas; en 1972 el ICFES otorgaba Medellín la licencia de iniciación de labores para el programa de Psicología, cuya licencia de funcionamiento la expediría en 1974. En 1975 y 1976, respectiva, obtendría las licencias para sus programas de Licenciatura en Administración Educativa y Licenciatura en Educación Áreas
Vocacionales. -
La Facultad de Teología, que había sido el orgullo y prez del antiguo Colegio de San Buenaventura, cuyo nivel académico iba de la mano con el de los estudios de filosofía, aún no
había obtenido el reconocimiento universitario en 1973, no porque hubiese dejado de pensarse en él, sino porque las autoridades de la Universidad esperaban conseguir primero la aprobación de la Santa Sede, con el anhelo de que la Universidad de San Buenaventura llegara a ser declarada Pontificia. -
Cali, dentro de un ponderado proceso que buscaba captar las necesidades reales de la educación en la capital vallecaucana, fue creando paulatinamente las Facultades
de Economía, Educación Preescolar, Ingeniería de Sistemas, Ciencias Religiosas, Arquitectura.
Este sorprendente avance de la Universidad de San Buenaventura, conseguido en el lapso de 25 años, no ha de verse sin embargo como un logro ya conseguido, sino como la primera floreciente etapa de su historia. -
En Cali, ciudad de raíces franciscanas y de una larga tradición seráfica, que explica el anhelo de un grupo de ciudadanos prestantes y de instituciones privadas de la comarca, abrió sus puertas el Colegio Mayor el 24 de agosto de 1970, iniciando labores con Facultades de Derecho, Contaduría y Educación. El decidido concurso del Excelentísimo Señor Arzobispo de Cali, Alberto Uribe Urdaneta, fue elemento decisivo para el inmediato auge con que comenzó a operar la Seccional bonaventuriana.