-
Porfirio Díaz promovió el desarrollo de infraestructura con ayuda de los capitales extranjeros y se dieron varias modificaciones en la estructura de la burguesía nacional.
-
Época caracterizada por un alto crecimiento económico pero con una marcada desigualdad y maltratos hacia los menos favorecidos, lo que trajo como consecuencia el inicio de la Revolución Mexicana, catalogado como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en la nación azteca.
-
México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio.
-
Se concretó como reacción a las consecuencias de las crisis de 1929, "La Gran Depresión" o lo que se dio a llamar el New Deal, como reacción ante el crecimiento simultáneo del fascismo y comunismo
-
El programa neoliberal se perfila en sus rasgos generales a fines de los años treinta, principios de los cuarenta, y siempre va a conservar algo del aire apocalíptico, de fin del mundo, de aquella época.
-
Los países centrales se construye un Estado de bienestar generoso, eficiente, que permite a la mayoría un nivel de vida que hubiese sido inimaginable unos pocos años antes. El modelo keynesiano funciona: mercados regulados, fiscalidad progresiva, intervención estatal, contratos colectivos, seguridad social, políticas contracíclicas.
-
La Unión Soviética de Stalin ha puesto un ejemplo de industrialización acelerada, masiva, que resulta muy atractivo para los líderes del tercer mundo; y su política exterior aprovecha además el ímpetu del movimiento de descolonización.
-
El momento de mayor auge se encuentra en los años cincuenta y sesenta, cuando escriben lo fundamental de su obra Hayek, Friedman, Bruno Leoni, Buchanan, Gary Becker, y en Alemania se ensaya la “Economía Social de Mercado”.
-
Revolución Comunista China, puso fin a los conflictos civiles que azotaban internamente China desde décadas atrás y significó la consagración e instauración de la República Popular de China, bajo el comando de Mao Tse Tung, para entonces máximo dirigente del Partido Comunista de China.
-
Para los capitalistas manchesterianos no era pertinente construir sociedades en las que el bienestar y las oportunidades se distribuyan de manera equitativa a los miembros
-
ras el final de La Segunda Guerra Mundial, la península de Corea fue dividida por el paralelo 38 e invadida por tropas de la URSS al norte y tropas de EEUU al sur.
-
Gran Bretaña y Francia bombardearon varios objetivos militares egipcios para forzar la re apertura del canal de Suez, nacionalizado por el presidente egipcio Nasser.
-
En 1959 Fidel Castro trae el Comunismo a Latinoamérica. Haciendo que existiera una copia de guerrillas Marxistas, ejemplo la guerrilla multimillonaria: las FARCs en Colombia.
-
Se iniciaron una serie de reformas, principalmente en Estados Unidos e Inglaterra, para desmantelar el Estado social.
-
Aparece la inestabilidad, desempleo y crisis económica, años de huelgas, manifestaciones violentas, empobrecimiento masivo, años de terrorismo, de exasperación social, de tensión. La seguridad, el ánimo confiado, optimista, de la posguerra desaparece y despunta un mundo nuevo.
-
Nixon había ordenado la invasión de Camboya, en un intento desesperado por cegar las fuentes de abastecimiento de la guerrilla vietnamita.
-
Tanto el régimen de Echeverría como el de López Portillo movieron esa frontera en favor del estatismo: el primero, creando un gran sector de empresas paraestatales y el segundo, mediante la expropiación de la banca.
-
Decide suspender la paridad del dólar con el oro, que hasta entonces había estado en 35 dólares la onza, y que era el ancla del sistema monetario internacional.
-
Existe una crisis económica, el país entro en negociaciones con préstamos políticos y condiciones económicas.
-
Prensa de todo el mundo reproduce las imágenes de la dramática retirada de Saigón, con la guerra perdida. A continuación, el gobierno de Nixon firma una paz ya irrelevante con Vietnam del Norte, y se retira también de Camboya, dejándola en manos de los khmer rojos, de Pol Pot.
-
Sucesión de programas que estrangularon la economía nacional.
-
-
Promueve la liberación de una economía economista.
-
Domina el poder de los sindicatos y acaba con el deplorable estancamiento de la inflación.
-
Asumió el mando de la Reserva Federal y ejecuto una drástica transformación de la política monetaria. Promueve la lucha contra la inflación en los Estados Unidos.
-
Elegido presidente de los EUA, lo coloco rumbo a la revitalización de la economía, apoyando a Volcker.
-
Tomo medidas esperando revertir los efectos de la nacionalización (política financiera neoliberal).
-
A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982–
2000) se aplicó en México el proyecto neoliberal que se
tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de
su responsabilidad social. -
Buscaba promover el desarrollo integral del individuo y la sociedad mexicana, al ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas.
-
El gobierno dejó de percibir más de 8,000 millones de dólares, lo que repercutió en la estructura económica nacional: se incrementó el déficit público y la deuda pública interna.
-
Se postula como candidato del PARM Cuauhtémoc Cárdenas
-
Inició el auge bursátil fomentado por dos aspectos adjuntos: el
primero, fue que la Bolsa de Valores crecía mientras que
la producción económica se hundía; el segundo, consignó al categórico apoyo gubernamental a la BMV. -
Carlos Salinas cedió a los intereses de EUA y firmó el Tratado de Libre Comercio de Ámerica del Norte (TLCAN).
-
La recuperación económica se confi rmó elocuentemente en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en tres aspectos: la contención de la inflación, el crecimiento de la producción y la renegociación de la deuda externa.
-
El muro, uno de los símbolos más patentes de la denominada “Guerra Fría”, el conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética que dividió política y económica en dos grandes bloques al mundo entero
-
El foro de Sao Paulo fue creado en 1990, para ser el mediador y quién unifique del comunismo.
-
Con el levantamiento armado del EZLN, el 1º de enero de 1994, se resquebrajó fulminantemente la máscara de México como un país de primer mundo; en el transcurso de 1994 los indicadores económicos y políticos evidenciaban señales de alarma.
-
Se produjo el "error de diciembre". La devaluación de diciembre suscitó pánico en los mercados cambiarios y financieros por el colapso de las reservas acumuladas de la deuda pública a corto plazo.
-
En febrero de 1995 se instrumentó el rescate financiero por 50 mil millones de dólares, que se tradujo en un alto costo económico para México.
-
Se pone al servicio del capital trasnacional, buscando cancelar los derechos de la nación y de los mexicanos.
-
En la semana del 8 de abril de 2002, se desatan protestas en Venezuela por la crisis económica. 16 manifestantes mueren, así como un agente de policía.
-
Inicio de su período, da paso a la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores agremiados de este Instituto, además de continuar su pugna por llevar a cabo la reforma de la industria energética.
-
Fomento la creación de un servicio profesional docente y una institución para la evaluación de la educación.
-
Implicó un cambio en los artículos 3º y 73º de la Constitución. También modificaciones a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente.
-
En México a partir del 2015 Morena también es parte del Foro de Sao Paulo.
-
-