-
La compañía Bell consiguió un hito sin precedentes. A través de un módem fueron capaces de transmitir datos binarios (ceros y unos) sobre un cable de telefonía de cobre. Un par de años más tarde, el MIT publicaba un artículo científico sobre cómo transmitir paquetes de datos. -
El Pentágono dio orden a la ARPA para crear la ARPAnet, una red que enlazaría varios nodos en forma de red.
-
Se conectaron los cuatro primeros nodos universitarios: Universidad de California en LA, su sede en Santa Bárbara, la Universidad de Utah y Stanford. -
ARPAnet cruzó a la Costa este con el nodo en la BBN Technologies en Massachusetts. La BBN había desarrollado el software y hardware sobre el que se apoya.
Inventaron el email. A partir de ahí, la red ‘explotó’. -
Varias universidades más se sumaron a la operación, y fue necesaria la mejora de los protocolos. Aún no era el ‘internet’ que conocemos, pero estaba ganando forma sobre el mapa de los EEUU. -
Internet crecía. Abajo observamos uno de los últimos mapas conceptuales de la red ARPAnet. La complejidad estaba a punto de volverse caótica. -
El tamaño de ARPAnet era notable, por lo que recibió el nombre de “internet”.
Ben Segal hacía una década en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), donde según él “reinaba el caos” debido a las “redes hechas a mano”. El CERN contaba con redes como FOCUS y CERNET. -
Llegó el protocolo TCP/IP que seguimos usando, aunque con notables mejoras.
Tanto internet como las redes del CERN adoptaron el TCP/IP, aunque el CERN estuvo aislado en una intranet hasta 1989. -
La red del CERN se fusionó con la antigua ARPAnet, al tiempo que la Réseaux IP Européens (RIPE) tomaba forma en Ámsterdam. El ordenador personal era ya una realidad en muchos hogares, y recordemos que Windows empezó a comercializarse en 1985.
-
El navegador NCSA Mosaic se convertía en el primer navegador web de la historia. Era poco más que un índice de páginas web. -
Nacen eBay y Amazon, hace que explote la burbuja puntocom.
-
Google empezó a indizar la información. Para aquel entonces había más de 10 millones de ordenadores conectados.
Algunos de aquellos millones tenían detrás visionarios que supieron sacar provecho a la red. -
Empezaron con redes sociales empresariales como Ryze.com y LinkedIn después se mudaron a lo social como lo son redes como: MySpace y Hi5.
Aumentando popularidad hasta estos días con redes como Facebook, Instagram y Youtube.