-
SIGLO V al XI Alta Edad Alta media etapa inicial vinculada sobre todo afianzamiento de la lengua castellana
SIGLO XII al XV Baja Edad media lapso de creación más rico y consolidado -
SIGLO XVI - XVIII
Poesía cortesana: Naturaleza, amor y goce de la vida
Poesía mística: Deseo de la comunión del alma con Dios
Escuela Salmantina: Religioso, moral y filosófico -
SIGLO XVII
Época de profunda crisis, hubo conflictos sociales, políticos y económicos
Luis de Góngora: Postula la preponderancia de cultismos que evidencian una gran erudición
Francisco Quevedo: Conceptismo, se preocupa más del plano del contenido. Las expresiones están en función de las ideas y el contraste -
SIGLO XVIII
Se relaciona con el predominio del pensamiento ilustrado
Sus valores son la razón y el progreso
Su tendencia es hacia la armonía y el orden inspirado en la cultura grecolatina -
SIGLO XIX
Pretende incorporar como temática el sentimiento y la fuerza humana
Describe la naturaleza como una fuerza actuante y dinámica
Sus atmosferas son llenas de pasión y lúgubres. -
A FINALES DEL SIGLO XIX
Primer gran movimiento literario hispanoamericano
Muestra a la sociedad por parte del naturalismo
Busca lo exótico y pone énfasis en la masculinidad del verso con un estilo refinado y sumamente cuidadoso con la forma -
SIGLO XX
Busca la superposición de diversos niveles de significación, cuestionar y defender los modelos que se consideran caducos y acercar el lenguaje poético a la lengua cotidiana y reacciona contra los textos elevados que desde siempre han sido propios de la lírica.