-
En el año 3000 se produce un conflicto entre Uruk y Kish
-
No habían fronteras fijas. La política se basaba en ataques entre pueblos y guerras. Sumeria era el centro de la política. Las primeras manifestaciones de autoridad
estatal surgieron en los
consejos de ancianos o senados, la rudimentaria
agricultura primitiva exigía de una
organización política básica. -
China conformó una de las organizaciones políticas más antiguas de la historia junto a Egipto.
-
La unión de varios pueblos en el área del Nilo genera el origen de Egipto como civilización.
-
La cultura griega estaba en un constante acenso y llegó a su esplendor en el momento de unión de las ciudades estado en un idioma con raiz común.
-
Roma llega a su cúspide durante la República y el Imperio. Esto la consolida como la cultura hegemónica del mediterráneo.
-
El crecimiento de Roma la obliga a tener que dividirse en dos, formando el Imperio Romano de Oriente y de Occidente.
-
Tras una invasión bárbara que ocurrió con el tiempo, el Imperio Romano de Occidente cae, dejando al Imperio Romano de Oriente, que se conocería como el Imperio Bizantino, como el heredero de Roma.
-
Durante este período, los cambios políticos se produjeron lentamente ya que la civilización se estancó. Este período se divide en dos: la Alta Edad Media, la época más oscura, y la Baja Edad Media, cuando se producen cambios en el comercio y la política. El Imperio Bizantino es el que obtiene la relevancia ya que Europa se había subdividido en reinos y feudos.
-
El rey Juan firma la Carta Magna, el primer documento que limitaba los poderes del soberano, indicando que no estaba por encima de la ley y la debía seguir.
-
Durante el siglo XV, las naciones estado son la respuesta en contra del fraccionamiento de la sociedad medieval. A partir de este, las decisiones políticas se vuelven centralizadas, evitando la participación de elementos secundarios.
-
En el año 1453, Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, es invadida por los otomanos. Al destruir la ciudad, logran ponerle fin a lo que quedaba de Roma y a la Edad Media, ya que a través de esto, obligan a Europa a buscar otras rutas, generando el descubrimiento de América.
-
Durante el Renacimiento, Nicolás Maquiavelo escribía sobre el estado, siendo la primera persona en acuñar el término en este ámbito.
-
Martin Luther publica sus 95 tesis en contra de la hegemonía de la Iglesia Católica, poniendo en alto las libertades individuales pero defendiendo la monarquía absoluta.
-
Jean Bodin fue uno de los escritores que más habló sobre la República. En su obra, “Los seis libros sobre la República” advierte de los males que acechan a Francia.
-
Hobbes escribe sobre el estado de una manera más totalitarista, pues consideraba que el estado natural del pueblo era caótico y necesitaba de un estado fuerte y absoluto que lo dominara y controlara.
-
Se declaran los Derechos del Hombre bajo la filosofía liberal con los principios de propiedad y libertad. Se comienzan a crear las constituciones y se populariza la limitación del estado.
-
Pensadores como John Locke (+1704), Montesquieu (+1755), Rousseau (+1778) y Bastiat (+1850) hablan sobre un Estado Liberal que garantice a la persona las capacidades de obtener propiedad por sí mismo. Montesquieu también divide el estado en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Rousseau habla del contrato social, que describe a las leyes como una soberanía del pueblo.
-
La Revolución Francesa busca promulgar la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, acabando con la monarquía absoluta en Francia.
-
Durante el Siglo XXI se promueve la aplicación del Estado de Derecho, lo que se presentaba en contra del Estado de Fuerza y el Estado de Poder. Este hablaba de que el Estado estaba sujeto al derecho y limitado por este.
-
Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se ve en la necesidad de promulgar una serie de derechos universales que todas las personas tienen solo por el hecho de ser humanos. Estos derechos serían inquebrantables por nadie, ni un individuo, ni un estado podrían violarlos.