-
primera alerta: especies y ecosistemas que se explotan podrían no
ser recuperados -
Comienza a configurarse un concepto como tal del Desarrollo sustentable, a fines de la década de los sesenta.
A causa de una convocatoria por parte del club de roma hacia, políticos, académicos y científicos de 30 países diferentes. -
Aparición de la idea de la vulnerabilidad y limitaciones
-
Tres años después, en Founex Suiza, un grupo de expertos sobre el desarrollo y el medio ambiente se reúnen con la finalidad de redactar un documento marco, que posteriormente serviría como base para uso en la Conferencia de las Naciones Unidas
-
Conferencia de las naciones Unidas sobre el medio humano, celebrada en Estocolmo donde el tema central se basó en la pobreza relacionándola a 6 ejes principales: agua, vivienda, salud, higiene y catástrofes naturales
-
En el mismo año de 1972, se publica el artículo Los límites del crecimiento, en donde se explicaron 5 tendencias principales; las cuales son: La industrialización acelerada, el rápido crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos naturales, la expansión de la desnutrición y el deterioro ambiental.
-
Aproximadamente en los años 70 a '80, apareció un fuerte proceso de concientización, dando inicio a conferencias importantes por parte las naciones unidas.
Inicio de la idea de límites (De que la naturaleza es finita en sus recursos), dicha idea se plasma en el artículo "Los límites del crecimiento" -
Comisión a cargo de la primera ministra de aquella época la señorita Gro Harlem Brundtland.
Su grupo de trabajo conocido como Brundtland inicia diversos estudios, debates y audiencias públicas en los 5 continentes a lo largo de casi 3 años -
Se propone en el informe de Brundtland un concepto para el desarrollo sustentable, "Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 1986) -
Culminan tareas con la publicación del documento llamado "Nuestro futuro común" o mejor conocido como "Informe Brundtland", en él se reconoce a la pobreza como la mayor causa-efecto de los problemas ambientales, de igual manera en él se advirtió a la humanidad sobre la necesidad de hacer un cambio en la manera de vivir y la interacción comercial
-
aparición más clara de los efectos y daños concretos de la actividad
humana, como lo son en entornos como: la capa de ozono, cambio climático, lluvia ácida, etc.. -
Entra en vigencia el primer concepto de desarrollo sustentable, propuesto en el informe de Brundtland, que menciona que "el desarrollo sustentable, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades"
-
Prioridad mundial del tema, principalmente a nivel retórico
Pérdida abrumante de biodiversidad, desde el año 2000, aproximadamente una especie por hora -
Quince años después de la emisión del reporte Brundtland, en diciembre de 2002, se aprobó el proyecto de resolución A/C.2/57/L.45 que proclama al periodo decenal que
comienza el 1 de enero del 2005 y finaliza el 31 de diciembre de
2015
Se designa a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo rector de
la promoción del decenio, con el mandato de preparar un
proyecto de plan de aplicación internacional -
Reconocimiento mundial de la agudización crisis
ecológica en agotamiento de los recursos (oil peak por
ejemplo, amazonas), contaminación creciente en países
en desarrollo (ejemplo Chile 2007 primer emisor de
dióxido de carbono en AL)