-
Venganza Privada:
El sancionar con el daño de la pena otro de semejante gravedad al inferior con el delito extendiendo en ocasiones la responsabilidad a personas distintas del culpable "Ley del ojo por ojo, diente por diente" o "Ley de Talión". -
-
Se crea para aplacar la ira de los dioses a través de la represión penal en donde eran frecuentes la crueldad y los excesos. La venganza divina, es el castigo impuesto a quien causa un daño en virtud de creencias divinas (herejía).
-
Esta fase es dónde aparecen las leyes más severas, en que se castigan con más dureza no solo los crímenes más graves, si no hasta los hechos hoy más indiferentes.
-
Se componía de siete libros el primero de ellos contenía temas como las fuentes del derecho, leyes justas e injustas, el segundo habla sobre el derecho canónico, se refiere a la estructura gubernamental la cual residía en el rey; el tercero se refería a la justicia y la administración de la misma; el cuarto esta concentrado el derecho familiar; el quinto de actos jurídicos y contratos; el sexto contempla el derecho sucesorio, y el séptimo contempla al derecho penal y el procesal penal.
-
El derecho azteca en materia civil era oral, el derecho penal era escrito, debido a que estaba expresado en códices, con escenas pintadas que describían los delitos y las penas que correspondían.
-
-
Se crea la Audiencia que tiene asuntos relacionados con la administración de de justicia.
El Consejo de las Indias cuya función primordial era la de tribunal de apelación.
La Acordada, tenía como competencia perseguir a los salteadores de caminos.
Tribunal de la Santa Inquisición y Tribunales especiales para juzgar a los vagos. -
Este tribunal conocía faltas o "pecados" como por ejemplo la herejía y la blasfemia, aunque conoció algunos delitos como el homicidio.
-
El movimiento del siglo XVIII promovido por "el despertar intelectual y libertario", abre las puertas para una reforma penal total. Este movimiento es protagonizado por Montesquieu (Espíritu de las leyes), Voltaire (sobre la tolerancia), Rousseau (El contrato social), en las cuales se denuncian las excesivas crueldades de la penas y lo irregular de los procesos.
-
Paul Johann Anselm von Feuerbach, considerado en Alemania el padre del derecho penal moderno, crea así el criterio de que la pena es una coacción psicológica. Dando así nacimiento a la teoría de la prevención general.
-
Fue creada en el Estado de Veracruz por decreto que sería modificado y adicionado en el año de 1849. Integrado por tres partes:
a) Penas y normas generales sobre el delito.
b) Delitos contra la sociedad
c) Delitos contra los particulares. -
Fue promulgado mediante Cédula Real del cual se destaca:
Existencia de "Jueces de comisión" con facultad para "hacer información", aprender a los delincuentes aun fuera de su jurisdicción.
Para el caso de abusos de de ministros y corregidores.
La existencia de dos fiscales, uno para el orden civil, y otro para el orden criminal. -
Ideológicamente se inspiró en la corriente doctrinaria del clasicismo penal, código que combina las teorías de la justicia absoluta y de la utilidad social; respecto a la responsabilidad penal, admite el libre albedrío. Establece atenuantes y agravantes de la pena.
-
Tras su emisión la constitución de 1917, la necesidad de nuevas instituciones se reflejo en el ámbito del derecho penal, haciéndose patente una vez más la exigencia de crear una nueva legislación punitiva.
-
Es uno de los primeros cuerpos de leyes que inicia la lucha consciente contra el delito a base de defensa social e individualización de sanciones.
-
El presidente Emilio Portes Gil nombró una comisión para la elaboración de un tercer código penal que fue promulgado tiempo después por el presidente Pascual Ortiz Rubio.
-
Actual código del Estado de México.
-
Corresponde a su vez a la publicación del Código Penal para el Distrito Federal, legislación que con el Código Penal Federal