-
Se encontraba en abatimiento económico. Pero Castilla contaba con los recursos económicos y demográficos, lo cual constituyó la nueva forma de organización política. Esta formaría una alianza con la corona de Aragón por medio de un matrimonio.
-
Dentro de lo que hoy conocemos como el territorio mexicano, existían dos formas de organizaciones las cuales fueron nombradas. Mesoamérica y Aridamérica. Las cuales vivían con un sistema tributario hacia los pueblos conquistadores.
-
Se plantea la expansión hacia las Indias con el objetivo de lucrar de forma mercantil. Con esto se estructura el marco legislativo y judicial con el cual sería se llevaría acabo el imperio Español en América.
-
Se implementan 3 bulas en las cuales se resumía en que se hacia la donación de tierras o islas descubiertas en occidente al rey católico; se fijaba una linea de demarcación de las tierras que podían ser descubiertas por los reyes de Castilla y de Portugal; los primeros tenían los mismos privilegios que los segundos tenían en las suyas.
-
Explicaba la autoridad del Papa y la naturaleza de las donaciones; decía que de unirse a la fe cristiana contarían con privilegios pero de no hacerlo se desataría una guerra.
-
En este tiempo se aplicó el derecho a los vasallos donde no había igualdad ante la ley.
-
Se reconocía a los indios como "señores naturales". Se abandona la lectura del requerimiento y se les pide su amistad y colaboración.
-
Para este entonces el dominio español ya abarcaba casi toda el área mesoamericana
-
Les daba protección a los naturales en sus pleitos civiles y criminales bajo la jurisdicción del virrey.
-
Mesoamérica ya había sido conquistada y en ella se asentaron los españoles, formando núcleos urbanos que fueron el centro de gravedad del gobierno, comercio y política .
Se caracterizaba por la relación entre la iglesia y el estado. -
De Juan Solorzano Pereyra. De caracter doctrinario sobre el derecho de indias
-
Recogía todas las disposiciones dictadas para las Indias, para conformar un código de aplicación general.
-
Había un superintendente quien ejercitaba las funciones de policía, justicia, hacienda y guerra.
-
-
Reiteradamente se ha destacado de la Constitución de Cádiz su equilibrio entre tradición y modernidad. Engarzan con la tradición española las cuestiones relacionadas con la nacionalidad española, la confesionalidad del Estado, la Diputación permanente de Cortes, la reunión extraordinaria de Cortes y el Consejo de Estado. Es abrogada para darle paso a la constitución de Apatzingán en 1814
-
e basaba en los mismos principios que la Constitución de Cádiz pero de una manera un tanto modificada, pues a diferencia de la constitución española, la de Apatzingán preveía la instauración del régimen republicano de gobierno.
-
El Plan de Iguala trataba aspectos referentes a la Religión, Independencia y Unión de México, por eso es llamado también "Plan de las Tres Garantías". El Plan de Iguala tenía tres objetivos principales:
Definición del catolicismo como la religión nacional de México.
Una declaración de la independencia de México del Imperio Español.
Igualdad social de todos los grupos étnicos y sociales en el nuevo país. -
Surge un nuevo orden el cual regirá tras la independencia.
-
Pusieron termino al estado de incomunicación y desavenencia entre los gobiernos en Madrid.
-
Los abogados eran considerados como auxiliares de la judicatura, por los largos y fundamentados escritos que redactaban, como por que muchas veces fueron nombrados árbitros para algunos casos.