-
1)Aparición del sport y su adopción por parte de una facción de las élites
2)Clubes sociales con enfasis en el deporte. -
Fundado en 1873 durante la migración alemana en Santander, fue el primer club del país.
Luego aparecen el Gun Club de Bogotá, en 1882; el Club Barranquilla, en 1888; el Club Unión de Medellín, en 1894, y el Polo Club de Bogotá, en 1896. -
Estas instituciones de la moderna burguesía, como las denomina Habermas (1997), aparecen en las ciudades colombianas a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
-
Celebración del primer centenario de la Independencia de España, como hito especialmente relevante.
-
Durante este periodo, son constantes los debates sobre la formación física y moral de los habitantes y sobre el mejoramiento de la raza.
-
Definía algunos lineamientos básicos en la educación, con el fin de lograr la inserción de las clases subalternas en la constitución de un mercado interno e incluirlos así en su proyecto nacional
-
Los primeros oficiantes del sport vinieron de las islas británicas y su arribo al país se dio casi siempre por vía marítima; por ello, la genealogía del deporte colombiano ubica su cuna en la costa Atlántica.
Fútbol, golf, tenis y polo. -
Regido por la Constitución Nacional de 1886, de espíritu centralista
-
Los clubes sociales surgen, como consecuencia de las transformaciones del espacio público en el contexto de la formación de la sociedad burguesa, es decir, del surgimiento de la esfera social.
-
En 1900 se funda el primer club deportivo cartagenero, el Club Gimnástico, a raíz del arribo del exterior de uno de sus creadores.
-
Ley 39 de 1903, que expresaba de manera decidida el proyecto modernizador de la burguesía nacional de comienzos del siglo XX, al declarar como obligatorias la instrucción primaria y la enseñanza de las nociones elementales.
-
Llegada episódica, no estructurada y simultánea, de practicantes de alguna disciplina deportiva al país, por primera vez.
-
El debate acerca de la "degeneración de la raza" de 1920 fomentó la cultura física y el deporte en Colombia con el propósito de desarrollar la fuerzas productivas de la nación al nivel de los grandes países de la civilización.
-
La Asociación Colombiana de Fútbol (1924), el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) (1936) y el Comité Olímpico Colombiano (1936).
-
Reglamenta la educación física y los deportes y que da vida a la Comisión Nacional de Educación Física.
-
Celebración de las primeras justas de impacto regional-nacional: los llamados Juegos Olímpicos de 1924 y 1926, y los Juegos Olímpicos Nacionales de 1928, celebrados en Cali.
-
Fase del deporte nacional se superpone con el periodo histórico conocido como la República Liberal
-
Época dorada de las prácticas del tipo amateur y de la puesta en escena de los ideales olímpicos de Coubertin como estrategias discursivas en la fundación de entidades jurídicas del deporte,
-
Programa reformista del Estado que dejó sembradas las semillas de un proyecto modernizante sin parangón en la historia nacional, que impulzó el deporte, interna e internacionalmente.
-
Consecuencia del proyecto ¨revolucion en marcha¨, se consiguió la construcción de grandes escenarios atléticos:
El estadio olímpico de la Universidad Nacional de Colombia, en la capital.
El estadio Pascual Guerrero, de Cali.
El estadio Moderno de Barranquilla, construidos en el año 1937.
El estadio Nemesio Camacho, El Campín, de Bogotá, en 1938. -
Se pasa de los cerrados clubes sociales a las más democráticas ligas y federaciones.
Aparición de competencias de gran impacto, como los Juegos Nacionales, el campeonato de fútbol y la Vuelta a Colombia. -
Colombia se afilia al Comité Olímpico Internacional y a la FIFA, y participa en la Olimpiada de Berlín en 1936, en el Torneo Sudamericano de Fútbol de 1945, en Brasil, y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, del año 1946.
-
el Torneo Profesional de Fútbol, fundado en 1948, y la Vuelta a Colombia en Bicicleta, inaugurada en 1951. Ambos se fraguaron en medio de un clima de violencia generalizado, incluyendo el golpe militar de 1953. Que posteriormente desembocaria en el denomidado ¨frente nacional¨
-
El balompié transitó vertiginosamente del nivel amateur al profesional, para mediados del siglo pasado.
Gracias a este deporte, las ciudades se preocuparon por adecuar sus escenarios y ajustaron sus rutinas para hacer más propicia la práctica de este deporte. -
Los ciclistas contribuyeron en el proceso de transición del mundo rural al urbano; del medio agropecuario, al fabril; de la sociedad que se moviliza en lomo de mula, a la que viaja abordo de un coche; de la sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, a la de los long plays, la televisión, los zapatos de plataforma y el turismo en avión.
-
Los certámenes deportivos, contribuyeron para aminorar el ambiente de belicismo. Balón y bicicleta complementaron ,y a veces, sustituyeron, de manera eficaz el lugar del Estado como productor de discursos de integración nacional.
-
Tanto en el ciclismo, como en el futbol empezó una nueva tendencia de internacionalizar jugadores y ciclistas; Al país llegó una legión de jugadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay que desfilaron por los equipos nacionales
-
El país es otro desde que el boxeador Antonio Cervantes, "Kid" Pambelé, se coronó campeón del mundo en la categoría welter junior de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el 28 de octubre de 1972. Fue, en realidad, el primer campeón que tuvo el país.
Esto cambió la mentalidad colombiana, ahora impulsada a conseguir logros antes impensados. -
El Mundial de Fútbol del año 1986 fue rechazado por el gobierno de Betancur, en una decisión insólita e inédita, porque "sacrificaba los recursos de la nación en un certamen que no beneficiaba al país".
Todavía hoy nos preguntamos dónde están los hospitales, las escuelas y bibliotecas que sacrificaron el Mundial que hizo México -
Lucho Herrera y sus gestas heroicas en el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España.
Los seleccionados de fútbol de Marroquín y sus triunfos en el Sudamericano de 1985 y la clasificación al Mundial juvenil de ese año en la Unión Soviética;
Las selecciones de Maturana y el "Bolillo" Gómez, que clasificaron a los mundiales de mayores en 1990, 1994 y 1998. -
El hoy es un poco mejor que el ayer, pero la falta de apoyo gubernamental, o del sector privado, enfrentan a los deportistas a condiciones muy precarias. Algunos abandonan sus sueños y talento porque no cuentan con los recursos para seguir adelante. Es el momento de dar un salto que lleve a que más empresas tanto privadas como públicas destinen dineros y ayudas a aquellos que hoy por hoy ondean la bandera de Colombia aquellos que escriben páginas doradas para el deporte colombiano.