-
En esta época, a todas las personas con enfermedad mental se hacia referencia a que estaban recibiendo un castigo "divino" por aparición "mágica", siendo desterradas a lugares poco salubres y aislados de la sociedad.
-
EL Hospital de San Hipolito fue fundado por la obra de Fray Bernardino, que acogía a los "dementes" y les daba cuidado
-
A partir del siglo XVIII se hace referencia a los enfermos mentales como "alienados" o que padecían de "alienismo" que hacian referencia a que estas personas no comprendian el limite de la moralidad o eran ajenos a ella, hasta que Pinel (1815) los clasifico por enfermedades mas especificas, aunque el termino no dejo de utilizarse.
-
El medico francés comenzó a estudiar la "locura" clasificándola como enfermedad mental, donde se inician cuidados precarios
-
Florence Nightingale, instaura de manera formal a los cuidados de enfermería, donde ya se daba atención a un sinumero de pacientes, incluidos los que padecían de enfermedad mental. Se oublica el libro "Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es"
-
Dorothea Dix, Superintendente de las Enfermeras del ejercito de EUA, impulsa la creación de clínicas de salud mental, enfocado a los indigentes y los enfermos mentales de la época, terminaron convirtiéndose en "manicomios" junto con la connotación cultural que esto conlleva
-
Se funda en el Asilo de McLean en el estado de Massachusetts
-
Se crea la unidad especializada para enfermos mentales en lo que es ahora el Hospital Civil de Guadalajara
-
Linda Richards, la primera enfermera profesional de América, estimulo continuamente la educación a los profesionales en el cuidado del enfermo mental. A partir de ese año, como superintendente de las escuelas de enfermería, incluyo dichos programas, argumentando que los pacientes enfermos mentales deben ser tratados por igual que cualquier otro paciente, con cuidados específicos.
-
Fundada por la orden religiosa de San Juan de Dios, fue la institución pionera en México y Latinoamerica para el asilo del enfermo mental. Actualmente sigue en pie
-
La Castañeda, fue una institución donde se internaban a los pacientes con algún trastorno, así mismo funcionaba como escuela para la capacitación de médicos y enfermeras. Fue cerrado en 1968 debido a las condiciones deplorables y métodos terapéuticos que se utilizaban.
-
Mary Davis y May Kennedy, publican el primer articulo sobre enfermería psiquiátrica, exhortando la necesidad de que todas las enfermeras se capaciten en esta área, con el fin de comprender a todos los pacientes en los hospitales generales
-
A partir de este periodo, las teóricas comienzan a hablar en su modelos y teorías sobre el comportamiento humano y el rol de la enfermera hacia con ellos, sin hacer hincapié en los pacientes con enfermedad mental, pero ya hablando de un cuidado mas generalista.
-
Hildegard Peplau fue la primera teorista en hablar sobre el paciente mentalmente enfermo, proponiendo otras 4 subteorías:
- Psicodinámica de relaciones interpersonales
- Teoría psicoanalista
- Teoría de las necesidades humanas
- Concepto de Motivación y desarrollo personal
-
La teoría gira entorno a la premisa de que los cuidados se dan en función a la relación que se establece con el paciente, generado (por fases) simpatía y empatia y termino (posible rehabilitación). Cambien propuso que la salud mental no es una condición sino una característica de cada persona de acuerdo a su entorno
-
Desarrollada por estas dos enfermeras del área de Salud Publica y Salud mental, describiendo básicamente el como el sujeto o usuario se enfrenta a su entorno y a los fenómenos del mismo (fenomeologia) y como la enfermera se afecta del mismo, haciendo la interacción reciproca, : encuentro, relaciones, presencia, llamado y respuesta.
-
Filosofo, enfermero y psicólogo, publica este modelo, no como parte de la intervención enfermera, si no como una herramienta para entender los procesos a los que un sujeto mentalmente enfermo se encuentra, permitiendo al equipo enfermero actuar de la manera mas adecuada. este modelo es hipotético