-
Aprobada el 19 de marzo de 1812. En Cádiz
CONTEXTO HISTÓRICO -
Características principales: TABLA
- Era de ideología liberal.
-La soberanía recae en la nación. (los españoles)
-La región oficial del Estado es la Católica.
-El sufragio era censitario.
-El parlamento era unicameral (Las cortes representaban a cada reino ante el rey).
-Tuvo divisiones de poder.
-Su forma de gobierno fue la Monarquía.
- El liberalismo frente al antiguo régimen creo una institución pública. -
El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada.
-
Características principales: TABLA
-Soberano en la monarquía.
-El sufragio era censitario.
-El parlamento era bicameral (los representantes aprueban las leyes).
-No tuvo división de poderes. -
Constitución nacional para reemplazar al Estatuto Real de 1837.
-
Características principales: TABLA
-La soberanía recae en la Nación.
-Era de ideología liberal, (derechos: seguridad, propiedad, igualación)
-Reconocen la práctica en España.
-El sufragio era censitario.
-Parlamento bicameral (congreso, senado)
-Tuvo división de poder.
-Su forma de gobierno fue la monarquía.
-Carácter liberal, consolida el régimen constitucional. -
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
-
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: TABLA
-La soberanía recae en el rey.
-Era de ideología liberal (seguridad, igualdad) pero está regulada por leyes posteriores.
-La región oficial del Estado es la Católica.
-El sufragio era censitario.
-El parlamento era bicameral (el congreso y el senado electivo)
-No tuvo divisiones de poder.
-Su forma de gobernar fue la monarquía
-Su carácter fue moderado y suprimió milicia nacional y juicio por jurados. -
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española)
Constitución nacional para reemplazar a la Constitución de 1845 -
CAARACTERISTICAS PRINCIPALES:
-La soberanía recae en la nación y los españoles.
-Los derechos fueron las declaraciones de derechos naturales, absolutos e ilegislables.
-La religión se basó en la libertad de cultos.
-Fue un sufragio universal.
-El parlamento era bicameral (congreso directo y senado indirecto)
-Tuvo divisiones de poder.
-Su forma de gobernar era con la monarquía constitucional. -
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873.
-
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española).
-
CARACTERÍSTIICAS PRINCIPALES:
-La soberanía recae en el rey.
-Los derechos son igual que en el 1869 pero serían regulados por leyes posteriores.
-La religión se basaba en confesional y tolerancia religiosa.
-El sufragio era mixto.
-El parlamento era bicameral (congreso electivo, senado)
-No tuvo división de poder.
-El carácter fue la burguesía de negocios. -
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
-Soberanía popular.
-Los derechos igual que e 1869, tribunal de Garantías
-El sufragio fue universal.
-El parlamento era unicameral, (las cortes)
-Tuvo división de poderes.
-La forma de gobernar fue con la republica de trabajadores de todas clases. -
Constitución nacional para reemplazar a la anterior de 1876
-
La Transición española es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.
-
CARACTERÍSTICAS PRICIPALES:
-La soberanía recae en la nación y los españoles.
-Los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales
-La religió era no confesional.
-El sufragio era universal.
-El parlamento era bicameral (congreso y senado)
-Tuvo división de poderes.
-La forma de gobernar era con la monarquía constitucional.
-El carácter conceso de partidos democráticos.