Implantar

Evolucion de la Historia del Conocimiento

  • GESTIÓN
    2009 BCE

    GESTIÓN

    Pavez, define como crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    2009 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Pavez, define como el proceso detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, para explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    2009 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Carrion, lo define como el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente en el menor espacio de tiempo posible, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    2006 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Rodriguez, define como un conjunto de procesos sistemáticos la identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización.
  • SABER
    2005 BCE

    SABER

    Saavedra Fernández, Oscar, se refiere a tener noticia de una cosa; ser docto en alguna materia. Esta palabra se remite al término sabiduría que quiere decir conocimiento profundo en las ciencias, las artes o las letras.
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    2003 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Canals, define como trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión.
  • TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION
    2001 BCE

    TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION

    Linares y otros. Las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    2000 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Koontz y Weihrich. Lo define como el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización. Fuente:http://dulcenavarrete.weebly.com/actividad-71.html
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    1999 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Skyrm, define como la gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación. Fuente: https://www.skyrme.com/dsa/david.htm
  • INTELIGENCIA INTERCONECTADA
    1999 BCE

    INTELIGENCIA INTERCONECTADA

    Taspcott, propone que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana. fuente: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-gestion-del-conocimiento-d301209f-cc7e-4427-a4b5-b0c5e534668a
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    1998 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Tejedor y Aguirre, afirma que es el conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor. Fuente: https://gceduc.wikispaces.com/KPMG+CONSULTING+(TEJEDOR+Y+AGUIRRE,+1998)
  • ESTRATEGIA CONSCIENTE
    1998 BCE

    ESTRATEGIA CONSCIENTE

    O'Dell y Grayson, dice que una estrategia consciente debe conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional
  • CONOCIMIENTO
    1997 BCE

    CONOCIMIENTO

    Dolores Vizcaya Alonso, dice que la información es al conocimiento, lo que la lengua al pensamiento: su forma de expresión. Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica esto es, conocimiento es la base para la acción.
    Información: Procesamiento de contenido: Nuevo Parhadigma, 1997
    fuente: http://nuevoparhadigma.com/lola.htm
  • CIBERSOCIEDAD Y CIBERCULTURA
    1995 BCE

    CIBERSOCIEDAD Y CIBERCULTURA

    Piscitelli (1995) y Joyanes (1997), hacen referencia a las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco, adquirir un boleto aéreo o leer la última información publicada en un periódico electrónico.
  • CONOCIMIENTO
    1994 BCE

    CONOCIMIENTO

    Elías Sanz, afirma que el conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona. fuente:http://www.ugr.es/~aepc/XFORO/sesionesdebate.html
  • SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
    1993 BCE

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Peter Ferdinand Drucker (1909- 2005), reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
    fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_F._Drucker
  • EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO
    1991 BCE

    EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Isaret Páez, afirma que en la Antigüedad, el hombre occidental quería ser sabio; luego el hombre moderno quiso ser conocedor; el hombre contemporáneo parece contentarse con estar informado y posiblemente el hombre futuro no esté interesado en otra cosa que en tener datos.
  • ARTE COMO CONOCIMIENTO
    1990 BCE

    ARTE COMO CONOCIMIENTO

    Nuria Amatn 1950, una de las consecuencias del
    imperialismo científico es la de establecer el arte o las artes como subterfugios para favorecer el ocio y desestimar de éstas sus aspectos creadores, de esta forma el conocimiento intuitivo, imaginativo, creativo no ha conformado el modelo básico para la creación del conocimiento humano.
    fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nuria_Amat
  • CAMBIOS ESTRUCTURALES
    1990 BCE

    CAMBIOS ESTRUCTURALES

    Alvin Toffler, dice que los cambios que generarían las tecnologías con la difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información. fuente:http://www.famousbirthdays.com/people/alvin-toffler.html
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    1988 BCE

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Nonaka, la define como la capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas.
  • PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
    1976 BCE

    PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO

    Martín Heidegger (1889-1976), propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
    fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm
  • EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO
    1962 BCE

    EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Herbert Marshall McLuhan (1911-1980), toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano. Estas palabras de McLuhan (1962), que se refirieron, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV.
    FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#/media/File:Marshall_McLuhan.jpg
  • CAMPO TEÓRICO
    1955 BCE

    CAMPO TEÓRICO

    Einstein, albert, (1879 - 1955), no hay nada más práctico que una buena teoría. Fuente: http://cortina.esy.es/sobre-mi-2-2/metodologia/
  • CONOCIMIENTO TEORICO
    1952 BCE

    CONOCIMIENTO TEORICO

    John Dewey (1859-1952), el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
    fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey
  • POSITIVISMO LÓGICO
    1951 BCE

    POSITIVISMO LÓGICO

    Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951), sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia.
    fuente:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wittgenstein.htm
  • CONOCIMIENTO
    1942 BCE

    CONOCIMIENTO

    Casares, Julio. Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Barcelona. define como la acción y el efecto de conocer. El verbo conocer, por su parte, significa averiguar por medio de la inteligencia, la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas. fuente imagen: http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-diccionarios/l03-diccionario-ideologico-lengua-espanola-julio-casares-ano-1942-edit-gustavo-gili-s-a~x23034096#sobre_el_lote
  • FENOMENOLOGIA
    1938 BCE

    FENOMENOLOGIA

    Edmund Husserl (1859-1938), la descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos.
  • PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
    1932 BCE

    PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

    Werner Karl Heisenberg 1901-1976), una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Premio Nobel de Física en 1932.
  • PSICOANÁLISIS
    1916 BCE

    PSICOANÁLISIS

    Sigismund Freud. (1856 - 1896), durante la gestación de esta obra (aparecida en 1895 con el título Estudios sobre la histeria), Freud esbozó sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis.
    Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/
  • EL CONOCIMIENTO YA NO RESIDE EN LA CONCIENCIA
    1900 BCE

    EL CONOCIMIENTO YA NO RESIDE EN LA CONCIENCIA

    Friedrich Nietzsche (1844 - 1900), dentro del siglo XX la tendencia fue a valorar el conocimiento como una actividad intelectual e incluso, autores como Nietzsche y Dilthey abogaron por considerar al conocimiento en función de una experiencia más amplia. Por tanto, el conocimiento ya no reside meramente en una conciencia cognoscente como proponen, desde perspectivas distintas: Sartre, Heidegger – Ortega y Gasset.
    Fuente:http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/biograf.htm
  • RACIONALISMO
    1831 BCE

    RACIONALISMO

    G.F.W. Hegel (1770-1831), postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel
  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, GNOSEOLOGÍA OEPISTEMOLOGÍA
    1804 BCE

    TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, GNOSEOLOGÍA OEPISTEMOLOGÍA

    Immanuel Kant (1724-1804), propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento. Las filosofías que dieron primacía al objeto, desde el punto de vista del conocimiento, gestaron el realismo y aquellas que su primacía fue el sujeto, desencadenaron en el idealismo.
    Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Ikant1790.jpg
  • ESCEPTICISMO
    1776 BCE

    ESCEPTICISMO

    David Hume (1711-1776), es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado, clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
    Fuente: http://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume.htm
  • INNATISMO
    1716 BCE

    INNATISMO

    Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), tipo de innatismo. Todas las ideas sin exclusión proceden de la actividad interna que le es propia a cada mónada. Las ideas, por ello, son innatas.
    fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz
  • EMPIRISMO
    1704 BCE

    EMPIRISMO

    John Locke (1632 - 1704), en su obra “Essay Concerning Human Understanding”, presentó una crítica de la creencia racionalista, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El fundamento del conocimiento radica en las impresiones, sólo aportan la base del conocer. el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones.
  • RACIONALISMO
    1650 BCE

    RACIONALISMO

    René Descartes (1596-1650), según el hay dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable, acepta las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
    Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm
  • ESCEPTICISMO RACIONALISTA
    1597 BCE

    ESCEPTICISMO RACIONALISTA

    Francis Bacon (1561-1626), escribio él mismo unos Ensayos 1597. Desarrolló en su de dignitate et augmentis scientiarumn (de la dignificación y progreso de la ciencia) una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon
  • EDAD MEDIA PERSEPCION SENSORIAL
    1274 BCE

    EDAD MEDIA PERSEPCION SENSORIAL

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274), apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • EL CONOCIMIENTO ES ALCANZABLE
    399 BCE

    EL CONOCIMIENTO ES ALCANZABLE

    Sócrates (470 a.C. - 399 a.C), creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm
  • CONOCIMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD CLASICA
    347 BCE

    CONOCIMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD CLASICA

    Platón (428-.347A.C.), formuló la primera teoría detallada del conocimiento, creía el conocimiento alcanzable, de acuerdo con su teoría las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. El conocimiento reside en cada persona, quienes lo han alcanzado no pueden transmitirlo a otros, sólo pueden enseñarles como encontrarlo en sí mismos. Procuró enfatizar la diferencia entre el conocimiento y la mera opinión.
  • CONOCIMIENTO ABSTRACTO
    322 BCE

    CONOCIMIENTO ABSTRACTO

    Aristóteles (384-322 A.C.), el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento. A partir de dicho conocimiento básico puede derivarse algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica.
    Fuente: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=aristoteles