Linea del tiempo historia del conocimiento

HISTORIA DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

  • DIFERENCIA CONOCIMIENTO Y OPINION
    428 BCE

    DIFERENCIA CONOCIMIENTO Y OPINION

    Platón procuró enfatizar la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión. La percepción que sólo proporciona sensaciones es la que facilita opiniones vagas e inconsistentes y la noción de conocimiento implica más que una opinión verdadera.
  • CONOCIMIENTO ABSTRACTO
    384 BCE

    CONOCIMIENTO ABSTRACTO

    Aristóteles discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento.
  • CONOCIMIENTO BAJO PERCEPCIONES SENSORIALES
    Jan 1, 1225

    CONOCIMIENTO BAJO PERCEPCIONES SENSORIALES

    Santo Tomás de Aquino siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • RACIONALISMO

    RACIONALISMO

    René Descartes, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento lo que puede ser admitido con prueba irrefutables .
  • EMPIRISMO

    EMPIRISMO

    John Locke en su obra “Essay Concerning Human Understanding”, presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
  • ESCEPTICISMO

    ESCEPTICISMO

    David Hume se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
  • RACIONALISMO + EMPIRISMO

    RACIONALISMO + EMPIRISMO

    Immanuel Kant propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo.
  • RACIONALISTA

    RACIONALISTA

    G.F.W. Hegel adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular.
  • FENOMENOLOGIA

    FENOMENOLOGIA

    El filósofo alemán Edmund Husserl adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • CONOCIMIENTO TEORICO?

    CONOCIMIENTO TEORICO?

    John Dewey cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno
  • PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO

    PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO

    Martín Heidegger propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.
  • CONOCIMIENTO CIENTIFICO

    CONOCIMIENTO CIENTIFICO

    Ludwig J.J. Wittgenstein sostiene que el Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas.
  • EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO

    EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO

    “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. Estas palabras de McLuhan (1962), que se refirieron, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV.
  • CAMBIOS ESTRUCTURALES

    CAMBIOS ESTRUCTURALES

    Toffler, al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
  • SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Drucker, que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • INTELIGENCIA INTERCONECTADA

    INTELIGENCIA INTERCONECTADA

    Taspcott, han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION

    TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION

    Linares, se hacen eco de estas ideas, al afirmar que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.