Historia del Concepto de Ciudadanía

  • 700 BCE

    Grecia: El Inicio de la Ciudadanía

    Grecia: El Inicio de la Ciudadanía
    Hace 2500 años, en la época de la Grecia clásica, comenzó a tomar concepto el tema de ciudadanía. Así pues, cuando hablamos de ciudadanía también hablamos de democracia, no son lo mismo, pero a la vez están íntimamente relacionadas.
  • 600 BCE

    Grecia: La Polis

    Grecia: La Polis
    Este fue el inicio de la democracia. Dentro de las Polis estaban Atenas y Esparta. Motivo por el cual, el legado que nos deja son los modelos ateniense y espartano.
  • 500 BCE

    Grecia: Modelo Ateniense

    Grecia: Modelo Ateniense
    En el siglo V antes de Cristo, los habitantes de la polis Atenas, en el caso de los hombres (hijos de padre y madre ateniense), exceptuando mujeres, niños y extranjeros, fueron los primeros en recibir el título de ciudadanos. A finales del sigo VI, aparte de la democracia surgió la aristocracia, la misma que se aliaba con el pueblo otorgándole derechos. Las leyes en Atenas tenían valor de libertad. Aristóteles defendía la democracia, pero añadió ciertas correcciones.
  • 500 BCE

    Grecia: Modelo Espartano

    Grecia: Modelo Espartano
    El modelo espartano era una timocracia (aristócrata y populista). En base de la conquista convirtió a militares en ciudadanos, donde su finalidad era defender el orden y estabilidad. Aristóteles creía que Esparta fue un ejemplo negativo en lo que respecta a convivencia ciudadana, ya que manejaba una disciplina guerrera y un régimen severo por el entrenamiento militar. Así pues, ellos consideraban que la ciudadanía y el trabajo no eran compatibles.
  • 300 BCE

    Roma Antigua

    Roma Antigua
    Sus ciudadanos eran los habitantes de toda la parte itálica, incluyendo las tierras conquistadas, latinos que vivían en la misma península y miembros del ejército. Así mismo, se permitía a los esclavos, que en algún momento pudieran conseguir la ciudadanía. Esta condición, les daba una serie de derechos y obligaciones, ir al ejército, casarse, incluso pagar impuestos. Reconocieron la doble ciudadanía: la romana y la cosmopolita, pues la ciudadanía alcanzaba ya un espacio político.
  • 100

    Cosmopolitismo Estoico

    Cosmopolitismo Estoico
    Dentro de este modelo de ciudadanía, se engloba la ética y la política, abriendo paso a una ciudadanía más universal y teniendo consigo la ley natural y el derecho civil. De hecho, aparece una doble ciudadanía: la comunidad cercana y la universal. Plutarco afirmaba que deberíamos considerar a todos los hombres conciudadanos de una misma comunidad. La propuesta cosmopolita considera una propuesta sobre la ciudadanía adaptable.
  • 1200

    Transición hacia la Modernidad

    Transición hacia la Modernidad
    A medida que el imperio romano cayó, se llevó consigo la invención greco-romana. Así mismo, los pueblos bárbaros se romanizaron y adoptaron la fe cristiana. A medida que se iba abandonando la ciudadanía, se iba olvidando la democracia, pero a pesar de ello la idea esencial de ciudadanía no pudo ser erradicada y permaneció hasta épocas más recientes. Luego, fue re-dimensionada y puesta nuevamente en el marco teórico y práctico.
  • 1300

    El Cristianismo y la Ciudadanía

    El Cristianismo y la Ciudadanía
    Con la caída del imperio romano, la iglesia asumió tanto el poder espiritual como el político. El cristianismo advertía sobre la corrupción en el mundo temporal. El castigo por la justicia terrenal no era aplicado, ya que esperaban más bien, el castigo divino.
  • 1453

    Las Ciudades-Estado italianas

    Las Ciudades-Estado italianas
    A finales de edad media se abre paso a ciudades-estados como: Florencia, Venecia, Pisa, Génova, Milán, etc. Donde se desarrollaron diferentes criterios de ciudadanía, pero con la condición de que, a pesar que una persona no haya nacido ahí, podía tener su ciudadanía adquiriendo una propiedad.
  • La Era de las Revoluciones

    La Era de las Revoluciones
    En el siglo XVIII después de Cristo, cambia drásticamente el principio de ciudadanía, renaciendo la democracia. Se remarcan dos nuevos lenguajes de derechos, los que terminaron en dos revoluciones la americana y la francesa. Estas revoluciones son combinaciones de la tradición republicana y la liberal.
  • La Revolución Americana

    La Revolución Americana
    En esta revolución a diferencia de la francesa, se creaba un nuevo estado, los Estados Unidos de América, bajo el nombre de la Declaración de Independencia en 1776. Debido al déficit de representatividad, los nuevos ciudadanos estadounidenses nacían con una importante conciencia política. Así pues, la ciudadanía política estaba casi al alcance de todos, pero se excluía a los esclavos. Luego, se notificó en la quinta enmienda, no discriminarse a uno mismo y poder contar con garantías procesales.
  • La Revolución Francesa

    La Revolución Francesa
    En esta revolución, Surgió la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, tanto derechos civiles como la igualdad ante la ley. Así mismo, como las defensas del ciudadano. en 1790, se eliminaron los títulos de rango social, lo que permitió que todos pasen a ser ciudadanos. Aunque, permaneciendo aún en la incertidumbre, mujeres, judíos y esclavos.
  • Ciudadanía y Nacionalidad

    Ciudadanía y Nacionalidad
    A partir del siglo XVIII, se comenzó a identificar la ciudadanía con Nación. La Revolución francesa interpreta que la Nación es
    la depositaria de soberanía y la ciudadanía quedaba como un complemento. Mientras que, los Estados Unidos dieron apertura a la ciudadanía nacional sometiéndose a dos pruebas, un examen policívico para evaluar el conocimiento de la constitución y un examen de alfabetización. Ya en el siglo XIX, la ciudadanía implicaba nacionalización en EEUU, Francia y Gran Bretaña.
  • Derechos de los Afroamericanos y la Mujer

    Derechos de los Afroamericanos y la Mujer
    A mediados del siglo XIX, por iniciativa de Abraham Lincoln, se aprobó la Ley que ilegalizaba la esclavitud. Lo que en cierta manera provocó la Guerra Civil o Guerra de Secesión de 1861 a 1865. Aunque recién a mediados del siglo XX acabó la segregación racial, obteniendo la misma igualdad que los blancos en todos su derechos e incorporándose a la sociedad civil. Así mismo, luego de oportunidades nulas que se le daba a la mujer, recién en 1893 le otorgaron el derecho al voto en Nueva Zelanda.