Historia del cómic

  • Origen del cómic en Estados Unidos: The Yellow Kid

    Origen del cómic en Estados Unidos: The Yellow Kid
    El primer cómic surgió en el periódico “New York Journal” creado por Richard Outcault y se trataba de una tira en la que aparecía un niño chino con un camisón amarillo. A este cómic se le llamó “The yellow kid”, y en él se introdujeron los primeros textos escritos, primero en el propio camisón o en las paredes, y mas tarde, en bocadillos.
  • Un nuevo cómic: Little Nemo

    Un nuevo cómic: Little Nemo
    Winsor Mccay creó un nuevo cómic llamado “Little Nemo” y se publicó por primera vez en el “New York Herald”. En él, aparece un niño llamado Nemo que viaja encima de su cama a través de sus sueños, y al final de cada historieta, se despierta.
  • El cómic en España: La TBO

    El cómic en España: La TBO
    En Barcelona se creó la primera revista de cómics española, y tuvo una gran importancia en la historia del cómic español hasta el punto de originar el término «tebeo». En él, aparecieron historietas como “Pulgarcito”, “Pinocho”, “Yumbo”, “La revista de Mickey” y “Flechas y Pelayos”.
  • La gran depresión: Nuevos cómics de aventuras

    La gran depresión: Nuevos cómics de aventuras
    La gran depresión del 29 en Estados Unidos provocó la creación de nuevos géneros del cómic, como el de aventuras. Los cómics más importantes de la época fueron: “Dick Tracey” (Chester Gould), “Phantom, el hombre enmascarado” (Lee Falk), “Príncipe Valiente” (Harold Foster), “Flash Gordon” (Alex Raymon), “Popeye” (E. C. Segar) y “The Spitit” (Will Einsner).
  • La Edad de Oro: Cómics de superhéroes

    La Edad de Oro: Cómics de superhéroes
    Con la independencia de los cómics con los periódicos, aumenta el interés de los cómics de superhéroes, con la aparición de historietas como “La liga de la justicia”, “Los cuatro fantásticos” o “El hombre araña”, creados por Stan Lee y Jack Kirby, en las editoriales de Marvel y DC.
  • La expansión en Europa: La línea clara

    La expansión en Europa: La línea clara
    En Europa surgen nuevos cómics como “Spirou” (Frankin) y Lucky Luke (Morris). Especialmente en Bélgica y Francia surge un nuevo estilo de las historietas llamado “línea clara” que se caracteriza por unos dibujos con un trazo limpio, entre los que destacan “Tintín” (Hergé) y “Asterix y Obelix” (Goscinny).
  • El cómic en España: Cómics apaisados

    El cómic en España: Cómics apaisados
    Después de la guerra civil, surgieron con un formato apaisado marcados por la censura de la época, en los que se exaltan valores nacionales y católicos de la España franquista. Entre ellos destaca “Roberto Alcázar y Pedrín” (Eduardo Vañó). Además, surgió la escuela Bruguera, un conjunto de historietistas españoles que se dedicaron al cómic de humor, y entre ellos destacaron “Zipi y Zape” (Escobar), “La familia Cebolleta” (Vázquez), “Mortaledo y Filemón” (Ibáñez) y “Superlópez” (Jan).
  • El cómic en Japón: El manga

    El cómic en Japón: El manga
    Realmente se creó en los años 20, pero hasta los años 50 no comenzó el aumento industrial de este estilo de cómic. En él se pueden diferenciar dos tipos según el estilo de dibujo: el “Gekiga” (con un estilo realista) y el “Kodomo” (para niños). Además, también se diferencian dos tipos entre sexos: el “Shojo” (para chicas) y el “Shonen” (para chicos).
  • Los 60 en Europa: El cómic se convierte en un medio de comunicación

    Los 60 en Europa: El cómic se convierte en un medio de comunicación
    Se crearon nuevas revistas como “Pilote”, “Hara-Kiri”, “Charlie-Hebdó” y “Metalhurlant”; y surgieron nuevos cómics como “Valentina” (Guido Crepax), “Corto Maltés” (Hugo Prat) y “Mara” (Enric Sió).
  • El cómic para adultos

    El cómic para adultos
    Aparecen revivistas de todos los estilos: fantásticas, experimentales, undergrounds, eróticas, satíricas, de terror, femeninas y degénero. Entre ellas destacaron “Creepy”, “Cimoc” y “El víbora”.
  • La novela gráfica

    La novela gráfica
    Desaparecieron todas las revistas de cómic pero creció la novela gràfica, historias largas de caracter intimista y maduro. Entre ellas destacaron “Maus”, “Así calló Zaratustra” y “Los zurcos del azar”.