-
Asciende la dinastía Borbón al trono español (1700-1808) llevando a cabo una serie de reformas políticas, económicas, sociales, militares y culturales que le permitieran el mejor control sobre sus colonias. Centralización de la administración en la Corona y modernización de España.
-
Surge el estilo neoclásico en Francia en oposición al barroco y rococó.
-
Surge a mediados del siglo XVIII. El llamado "El Siglo de las Luces" pone la razón humana como centro del pensamiento, y surgen ideas progresistas y liberales. La ilustración tiene auge en Francia con pensadores como Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
-
Invención de la máquina de vapor. Uso de nuevas fuentes de energía y materiales: carbón y acero. Desarrollo de la clase burguesa y surgimiento del proletariado. Industrialización y urbanización de las ciudades.
-
Como parte de las centralizadoras Reformas Borbónicas de Carlos III, se ordenó la expulsión de los jesuitas de la Nueva España. La Compañía de Jesús ostentaba el monopolio de la educación en dicha colonia.
-
Firma de la Declaración de Independencia.
-
La iniciativa para crear una Academia de las Bellas Artes es propuesta por Jerónimo Antonio Gil, Tallador Mayor de la Real Casa de Moneda. En 1783 Carlos III, Rey de España expide la Cédula Real para la creación de la Real Academia de San Carlos. El 4 de noviembre de 1785 es inaugurada. El neoclásico llega a México de la mano de la Academia.
-
Se extiende desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX.
-
Toma de la Bastilla da inicio a la Revolución Francesa. Abolición de la Monarquía absoluta en Francia. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. "Libertad, igualdad y fraternidad".
-
De la Casa Real de Moneda al Hospital del Amor de Dios en la calle de Academia.
-
El arquitecto y escultor valenciano asume la cátedra de esculltura en la Academia. Entre sus obras principales están el Palacio de Minería, la Estatua Ecuestre de Carlos IV, el Hospicio Cabañas y algunos detalles de la Catedral Metropolitana.
-
Surge a finales del siglo XVIII en Alemania y Reino Unido, y tiene su apogeo entre 1800 y 1850.
-
El ilustrado prusiano, Alexander von Humboldt, llega a la Nueva España. Sus diarios y estudios científicos inspiran a toda una generación de viajeros europeos a venir a recorrer México, territorio desconocido.
-
-
Napoleón invade España y proclama a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella 1808-1813) rey de dicha región, deponiendo a Carlos IV. Repercusión en la Nueva España.
-
El grito de Dolores (Guanajuato) comienza la revolución de Independencia bajo el mando del cura Miguel Hidalgo. ¡Viva el Rey Fernando VII!
Hidalgo funda el primer periódico de la Nueva España "El Despertador Americano". -
-
Agustín de Iturbide asume el poder (Presidente de la Regencia) en 1821, sin embargo, es proclamado emperador en 1822. El Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de Santa Anna logra derrocarlo. Iturbide dimite.
-
La Independencia provoca el cierre de la Academia. Se reabre en 1824 bajo el mando del Ministro Lucas Alamán, pero presenta un periodo de decadencia.
-
Entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Desde el 24 de agosto de 1821 se habían firmado los Tratados de Córdoba que reconocían la Independencia.
-
Guadalupe Victoria inicia la vida democrática en México. Periodos presidenciales de cuatro años.
-
El italiano Claudio Linati trajo esta novedosa técnica a México e instaló el primer taller litográfico en 1826. La obra más importante de Linati fue "Trajes civiles, militares y religiosos de México".
-
Santa Anna asume la presidencia en varias ocasiones (entre 6 y 11) y no se adhiere a una ideología o corriente política determinada. Sale exiliado después de la Guerra con Estados Unidos, intenta regresar, pero es derrocado definitivamente en 1854 con el Plan de Ayutla.
-
Texas proclama su Independencia de México
-
Primera intervención francesa en México. Se intenta llegar a un acuerdo comercial que fracasa, por lo que Francia exige el pago de reclamaciones de ciudadanos franceses residentes en México. Los franceses atacan el puerto de Veracruz.
-
La primera foto que se conoce es de 1826 del francés Nicéphore Niepce con una cámara obscura, pero al aliarse con Louis Daguerre es que se inventa el daguerrotipo y se hace público en 1839.
-
Antonio López de Santa Anna expide un decreto para la reogranización de la Academia. Inicia su periodo de apogeo. El romanticismo y el realismo son las corrientes dominantes.
-
Tendencias que dominaron la Academia después de su reorganización.
-
La Guerra México-Estados Unidos (1846-1848) inicia con la anexión de Texas a EUA y las reclamaciones de dicho gobierno a la nación mexicana. Los estadounidenses toman Veracruz y llegan a la Ciudad de México. Episodio de los Niños Héroes. El conflicto termina con la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo en el que México cede los territorios que hoy conforman California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y parte del hoy llamado Wyoming.
-
Con la reorganización de la Academia, se inicia una nueva generación de maestros: Pelegrín Clavé (pintura), Manuel Vilar (escultura), Eugenio Landesio (paisaje), Javier Cavallari (arquitectura), Satiago Bagally (grabando en hueco) y Javier Cavallari (grabado en lámina).
-
La obra de Karl Marx y Friedrich Engels es publicada por primera vez. En ella, asumen la historia como una lucha de clases y proclaman la dictadura del proletariado.
-
Desarrollo de la industria química, la electricidad y uso del petróleo como fuente de energía. Alemania y Estados Unidos se levantan como potencias mundiales.
-
Javier Cavallari lleva a cabo la restauración del Edificio de la Academia de San Carlos.
-
Como parte de las ideas nacionalistas del siglo XIX, sobresalen la creación de símbolos e himnos nacionales. El himno nacional mexicano fue compuesto entre 1853 y 1854, con letra de Francisco González Bocanegra y música de Jaime Nunó Roca, quienes ganaron el concurso auspiciado por Antonio López de Santa Anna.
-
La Revolución de Ayulta liderada por Juan Álvarez logra derrocar a Santa Anna. Álvarez asume la presidencia en 1855. De este gobierno derivan las Leyes de Reforma y la Carta Magna de 1857.
-
Surge la corriente realista en Francia de la mano de Gustave Courbet.
-
Conflicto entre la población nativa y los criollos y mestizos en Yucatán. Se crea el estado de Campeche en 1863.
-
Las Leyes de Reforma (1855-1863) provocaron el conflicto entre liberales y conservadores debido a la secularización del Estado. Benito Juárez asumió la presidencia en 1858 por el lado liberal, y Félix Zuloaga por el lado conservador. El conflicto terminó en 1861 con el triunfo liberal.
-
Gracias a su nombramiento le fueron comisionados los retratos de Maximiliano y Carlota, emperadores de México (1863-1867) y el cargo de pintor de cámara.
-
Conflicto bélico civil en EUA entre la Confederación (Sur) y la Unión (Norte) durante el mandato del presidente Abraham Lincoln.
-
Se da entre 1862-1867 cuando México decide suspender los pagos de la deuda externa. Francia invade México como respuesta. Batalla de Puebla: 5 de mayo de 1862. A la vez, Maximiliano y Carlota de Habsurgo son invitados por los conservadores para asumir el trono de México (1863-1867).
-
En 1867 se separan las carreras de arquitecto e ingeniero. Ingeniería civil se traslada al Palacio de Minería y la Academia de San Carlos es renombrada Escuela Nacional de Bellas Artes.
-
Maximiliano fue capturado en Querétaro, y poco después procesado y fusilado en el Cerro de las Campanas, junto a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.
-
Como parte del desarrollo de los nacionalismos en Europa, tanto Italia como Alemania se unificaron en 1871.
-
Muere Benito Juárez y asume Sebastián Lerdo de Tejada la presidencia.
-
Movimiento artístico que inicia con la exposición de artistas independientes de París en 1874. Es considerada la primera vanguardia y su nombre deriva de la pintura Impresión, sol naciente de Claude Monet. Otros exponentes: Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot.
-
José María Velasco asume la cátedra de paisaje en la Academia. Ya en 1868 se había convertido en maestro de perspectiva.
-
Después del fallido Plan de la Noria contra Juárez en 1871, Porfirio Díaz triunfa con el Plan de Tuxtepec contra Sebastián Lerdo de Tejada. Defendió el principio de no reelección.
-
Dictadura de Porfirio Díaz. Se impulsa la modernización del país, pero con una política de mano dura. Positivismo.
-
Surgimiento del nuevo estilo moderno en Europa.
-
Se publica entre 1884-1889 la gran obra histórica del Porfiriato: México a través de los siglos. Esta obra cuenta con 5 volúmenes sobre la historia de México desde la época prehispánica hasta la modernidad. Su idea de la historia está marcada por el positivismo imperante de la época.
-
Movimiento literario que inicia con un manifiesto literario publicado en 1886 por Jean Moréas. Su máximo representante en pintura fue Gustave Moureau. El movimiento se inspiró en Las flores del mal de Charles Baudelaire de 1868.
-
Después de haber tenido un periodo prolífico en León junto a su maestro Trinidad Pedroza desde 1872, Posada llega a la Ciudad de México por invitación de Irineo Paz en 1888. Trabaja junto con el impreso y editor Antonio Vanegas Arroyo, a su vez que colabora en los diarios La Patria Ilustrada y La Revista de México. Realiza caricaturas en oposición al régimen de Díaz.
-
Como parte de la modernización, México participó en la Exposición Universal de París con un pabellón indigenista. José María Velasco fue el representante del país en la categoría de Bellas Artes.
-
Estilo francés que fue traído a México con el gobierno de Porfirio Díaz.
-
Se patenta el cinematógrafo de los Hermanos Lumière en Francia.
-
El cinematógrafo de los Lumière llegó a México con una proyección especial para el presidente Porfirio Díaz.
-
Creación de la Revista Moderna en la Ciudad de México, difusora del modernismo y el simbolismo. Termina en 1903.
-
Inicia con la creación de la Revista Moderna en 1898 y se extiende hasta c. 1920.
-
Se publica entre 1903 -1911. Continuadora de la Revista Moderna.
-
Primer movimiento de vanguardia del siglo XX. Henri Matisse es el principal exponente.
-
Porfirio Díaz comisiona a Adamo Boari la construcción de un recinto dedicado a la Bellas Artes en el país. El estilo de la fachada fue art nouveau, sin embargo, la obra tuvo que ser suspendida debido a la Revolución Mexicana.
-
La Huelga minera de Cananea en Sonora (1906) y la Huelga texttil de Río Blanco en Veracruz (1907) fueron reprimidas por el régimen de Díaz y se consideran antecedentes de la Revolución Mexicana.
-
Muere el artista zacatecano en París.
-
Movimiento de vanguardia italiano que inicia con la publicación del Manifiesto Futurista por Filippo Tomasso Marinetti en el diario Le Figaro.
-
Tiene dos etapas principales: 1910-1920 y 1920-1940.
-
El Plan de San Luis promulgado por Francisco I. Madero da comienzo al conflicto armado en contra del régimen de Porfirio Díaz.
-
Golpe de Estado comandado por Victoriano Huerta para derrocar a Madero. Asesinato de Madero y Pino Suárez (vicepresidente) el 22 de febrero de 1913.
-
Muere el grabador y caricaturista hidrocálido en la Ciudad de México.
-
La Gran Guerra inició con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Este fue el conflicto bélico más grande que se había visto hasta el momento. Se inventa la guerra de trincheras.
-
Después de su renuncia el 25 de mayo de 1911 a la presidencia de México, Porfirio Díaz se exilia en París y muere en 1915.
-
Triunfa la revolución de octubre. Termina el gobierno zarista en Rusia para dar paso al estado socialista liderado por el bolchevique Vladímir Lenin.
-
Promulgación de la Constitución Mexicana de 1917 por Venustiano Carranza.
-
Muere el artista simbolista Saturnino Herrán y deja inconclusa su obra Nuestros dioses antiguos, que pretendía adornar el interior del Palacio de Bellas Artes.
-
En 1921 aparece la Actual No.1 con el manifiesto estridentista y un retrato de Manuel Maples Arce, fundador del movimiento.
-
Primer movimiento de vanguardia mexicano. Comienza en la literatura, pero se expande a las demás artes.
-
Segundo Manifiesto Estridentista se publica en Puebla.
-
Con ayuda del gobernador de Veracruz, Heriberto Jara, los estridentistas se trasladan la capital de dicho estado y comienzan a llamarla "Estridentópolis". Dejan El Café de Nadie, centro de sus reuniones y exposiciones en la Colonia Roma de la Ciudad de México.