Historia del Arte Mexicano de la independencia a finales del siglo XIX
-
Desde 1781, por orden del rey Carlos III de España se fundó la Real Academia de las Bellas Artes de la Nueva España, con el propósito de fomentar el estudio de la pintura, arquitectura y la escultura, primera escuela de arte en América.
-
Manuel Tolsá fue uno de los arquitectos y escultores más destacados de principios del siglo XIX en la Nueva España. Desde 1793, el arquitecto español Manuel Tolsá fue el responsable de la construcción de la Catedral Metropolitana.
-
16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia mexicana.
-
1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
-
Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.
-
1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías. Agosto 1821 – México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala. Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.
-
El costumbrismo en México es un movimiento surgido alrededor de 1836, bajo el influjo de la Academia de Letrán y su proyecto de mexicanización de la literatura, y que abarcara aproximadamente hasta 1890, cuando alcanza su culmen y decadencia la novela costumbrista.
-
La llamada pintura independiente o popular, ajena a la Academia de Bellas Artes, surgió como una manifestación más del arte Neoclásico mexicano, inclinándose más hacía la representación de los temas populares que a poner en práctica teorías estéticas; los temas más utilizados por esta tendencia fueron el retrato y el bodegón.
-
Para finales de la década de 1840, fue que se introdujo el uso de la caricatura política de manera más regular, con publicaciones periódicas como Don Simplicio (1845) y El Calavera (1847), se empezó a construir dentro del universo periodístico el recurso de la caricatura como ejercicio de opinión crítica en las luchas por el poder, teniendo en sus cartones habitualmente a personajes del clero y de la esfera política como Antonio López de Santa Anna y Lucas Alamán.
-
A causa de la guerra de independencia de México, todas las artes sufrieron un estancamiento, y no fue si no hasta 1847 cuando la academia de Bellas Artes de San Carlos, abrió nuevamente sus puertas, mostrando una apertura a las tendencias europeas a cargo del pintor Pelegrí Clavé de nacionalidad española
-
A pesar de los esfuerzos de la Academia de Bellas Artes, en el siglo XIX no se presentaron logros significativos en la escultura en las que se imitaban las formas del arte grecorromano. Uno de los representantes de esta tendencia fue Manuel Vilar, quien mostró un marcado interés por representar a personajes como por ejemplo a la «Malinche».
-
Y así, el 28 de mayo de 1864, desembarcan en el puerto de Veracruz Maximiliano y Carlota.
-
A esta etapa se le conoce como República Restaurada al periodo de 1867 a 1876, donde gobernaron Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada
-
El 19 de junio de 1867, el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, al lado de los Generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.
-
Su producción profesional inició en 1868, al concluir sus estudios en la Academia, y se extendió durante 44 años, en los que llegó a pintar cerca de trescientas pinturas al óleo, además de acuarelas, litografías y pinturas en miniatura.
-
-
Se considera a Porfirio Díaz como primer "actor" del cine mexicano.
La primera película filmada en México fue "El presidente de la República paseando a caballo en el bosque de Chapultepec en 1896. -
-
Muere el más reconocido de los grabadores mexicanos del siglo XIX, creador de la catrina quien en un principio trabajó con el grabador José Trinidad Pedroza en la edición del periódico «El Jicote»
Caricatura política. -
El nuevo arte pictórico, de esencia romántica, está representado por artistas como Julio Ruedas, Saturnino Herrán, Joaquín Clausell, Gerardo Murillo ( Dr. Atl. ), José Agustín Arrieta y Hermenegildo Bustos, que alcanzaron su mayor desarrollo a principios del siglo XX y algunos se consideran precursores, por el tema y el estilo, del muralismo mexicano. 1917 obra de Mujer y calabazas de Saturnino Herrán
-
producción de "Santa" la primera película sonora de largometraje del cine mexicano.
-
Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
-
Camarena recibe apoyo gubernamental para trabajos experimentales
-
Se funda la empresa de cine mexicana "Estudios Churubusco Azteca", que se convierte en uno de los estudios más importantes del país.
-
-
-
El Surrealismo penetró en México con la llegada de André Breton en 1939, y en el siguiente año, en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor, participaron artistas reconocidos internacionalmente junto con artistas mexicanos.
-
La escultura se manifiesta en México como una continuación de las corrientes europeas del siglo XIX, por lo que prevalecieron el academicismo y el afrancesamiento.
La escultura de retrato fue la más fecunda en esta época. Busto del compositor mexicano Silvestre Revueltas por Carlos Bracho, parte de la exposición "Veinte Siglos de Arte Mexicano" que se llevó a cabo en Nueva York en el año de 1940. -
Se estrena "Flor silvestre", dirigida por Emilio Fernández y protagonizada por Dolores del Río. Esta película marca el inicio de la Época de Oro del cine mexicano.
-
Se funda la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), encargada de otorgar los Premios Ariel.
-
Orozco, Rivera y Siqueiros
-
-
Camarena transmite una operación quirúrgica a color.
-
Inauguración formal de la televisión en el canal 4 (XHTV)
-
-
Se estrena "¡Ay, Jalisco, no te rajes!", protagonizada por Jorge Negrete y considerada una de las películas más exitosas y representativas de la época.
-
-
Se estrena "Enamorada", dirigida por Emilio Fernández y protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz. La película es aclamada por la crítica y se convierte en un clásico del cine mexicano.
-
-
-
20 de los 31 estados ya tenían canales o repetidoras.
-
-
-
todos los Estados contaban con canales o repetidoras.
-
-
Se estrena "Canoa", dirigida por Felipe Cazals. La película se basa en hechos reales y aborda la violencia y la intolerancia en México. Es considerada una de las mejores películas del cine mexicano.
-
Se lanza el satélite Solidaridad I Televisión Azteca adquiere canal 22