Historia del Arte Griego desde el 1200 a.C. hasta el 30 d.C.: Arquitectura y escultura.
-
-
Templo griego arcaico construido en el siglo VII a. C. en el santuario de Termo, en la región de Etolia, Se trata de uno de los primeros templos conocidos de estilo dórico y sustituyó al megaron preexistente. Se trataba de un templo períptero y pentástilo.
-
Pertenece a la escuela de Creta, elaborada bajo el estilo dedálico.
-
Conjunto escultórico que consta de dos figuras masculinas idénticas. Representan a dos hermanos de la mitología griega. Se representan con un pie adelantado, lo que nos puede indicar cierta influencia egipcia, los puños cerrados y la sonrisa poco marcada.
-
El modelo de este templo será el más seguido por los primeros templos dóricos. De estilo hexástilo, tene los rasgos del templo griego: naos, pronaos, opistodomos y peristilo y contaba con dos hileras de columnas en el interior de la naos.
-
Escultura figurativa de bulto redondo, de inspiración naturalista e idealista. La figura representa a un "kuoros" o joven atleta y mide más de tres metros de alto. Elaborado en mármol.
-
Escultura femenina. Posiblemente se trate de la representación de una diosa.
-
Representa en el centro una Gorgona de unos tres metros de altura, semiarrodillada en la representación convencional del movimiento o la carrera, una de las rodillas, la posterior, roza el suelo.
-
Templo de orden jónico, poco frecuente en la Época Arcaica. Destacaba por su gran tamaño y cuidada arquitectura. Forma parte de las "Siete Maravillas del Mundo Antiguo".
-
Obra maestra de la escultura arcaica. Muestra a un hombre con un ternero sobre sus hombros, posiblemente para una ofrenda. Tiene la pierna izquierda adelantada como es habitual en el periodo arcaico pero la posición de los brazos es diferente. Además, contiene la característica sonrisa arcaica.
-
Pertenece a la escuela Jónica. No se conserva la cabeza. Está realizada en mármol.
-
Primera escultura griega en la cual aparece un hombre a caballo. Contiene la sonrisa arcaica. El cuerpo se encuentra ligeramente girado. Ojos remarcados y barba geométrica.
-
-
Muestra un modelado menos rígido, pero aún conserva los rasgos característicos de la escultura arcaica.
-
Templo dórico conocido como la “Basílica”. Tenía nueve columnas en el frente. De menores dimensiones era el dedicado a Atenea, hexástilo, que contaba en su pronaos con columnas jónicas.
-
Representa una figura femenina arcaica. Al levantar la mano izquierda, tiene ligera asimetría.
-
Presenta una evolución que va rompiendo con los rasgos de las imágenes arcaicas del siglo VI a. C
-
Templo de orden dórico, de canon hexástilo y períptero, por tanto tiene 6 columnas en sus lados cortos y 14 en sus lados largos. Sus lados mayores tienen sólo el doble de columnas que los menores.
-
Uno de los templos dóricos que mejor se han conservado. Cumple los cánones propios de la época, es decir, el estilo hexástilo y períptero, por tanto tiene 6 columnas en sus lados cortos y 14 en sus lados largos.
-
Obra maestra del último arcaísmo que nos conduce hacia el clasicismo.
-
-
Es una de las esculturas más importantes de la plástica griega. Se trata de uno de los pocos originales que conservamos de la escultura en metal.
-
Al finalizar su construcción pasó a ser el templo más importante de la Grecia Antigua. De orden dórico, es un ejemplo que recoge la experiencia acumulada en los templos anteriores.
-
Es un relieve votivo de pequeño tamaño que muestra a la diosa Atenea con sus atributos.
-
Obra llena de dinamismo alaborada en bronce hueco.
-
Representativa escultura de bulto redondo elaborada por Mirón de Eléuteras.
-
-
La obra original, la cual no se conserva, fue realizada por Fideas en oro y marfil. Se encontraba dentro del Partenón de Atenas. Su tamaño alcanzaba los 12 metros de altura.
-
Realizado en bronce por el escultor Policleto.
-
La original era una estatua de bronce, realizada por Fidias y situada en la Acrópolis de Atenas.
-
Dedicado a Atenea Partenos y construido en mármol blanco. Único octásilo de Grecia, con ocho columnas en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. También es un templo períptero y anfipróstilo. Dispone de una doble cella con pronaos y opistodomo, aunque con próstilo de seis columnas. Pese a ser dórico, tiene algunas notas que se corresponden con el orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella.
-
Elaborada por Fideas en oro y marfil, estaba considera una de las maravillas del mundo antiguo. Fue destruida en el siglo V d.C. Su tamaño superaba los 12 metros de altitud.
-
Situado en la parte suroeste de la acrópolis. Se trata de un templo jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo
-
Templo situado en la parte norte de la acrópolis. Debido a la irregularidad del terreno donde se sitúa, no guarda las proporciones de los otros. Aunque es difícil de clasificar, se puede afirmar que es de orden jónico y es hexástilo.
-
Elaborado por Policleto, la escultura original fue realizada en bronce, aunque solo se conservan copias en mármol y piedra caliza.
-
Construcción religiosa circular rodeada por columnas dóricas en el exterior y columnas corintias en el interior.
-
Es una de las esculturas más representativas del autor Praxíteles.
-
Considerado en la antigüedad como el más bello, se conserva prácticamente intacto. Tiene capacidad para 14.000 personas.
-
Elaborada por Scopas, representa a una de las ninfas que acompañaba al dios Dionisos al danzar, de ahí su postura "retorcida".
-
Construcción religiosa circular de orden jónico.
-
Edificio cilíndrico rodeado por columnas corintias. Servía para guardar los trípodes con los que se premiaba a los autores
-
Elaborada en mármol por Praxíteles. Su perfil se convirtió en un modelo de belleza clásica dentro de la escultura.
-
-
Obra elaborada por Lisipo. El original, el cual no se conserva, fue elaborado en bronce.
-
Elaborado por Lisipo, representa al héroe cansado tras sus trabajos, que descansa apoyándose en su maza.
-
Gradas alargadas, una de ellas semicircular y otra recta. Tenía capacidad para 6.500 espectadores.
-
Representa a Afrodita en cuclillas, tocando casi el suelo con la rodilla derecha y volviendo su cabeza hacia ese lado.
-
Obra representativa de la escuela de Atenas. Ejemplo de la aparición, de figuras infantiles, algo impropio de la escultura clásica. La estatua original fue elaborada en bronce.
-
Pertenece a la escuela de Pérgamo. Actualmente se conserva una copia romana del siglo I a. C. en mármol, aunque el original fuera elaborado en bronce.
-
Pertenece a la escuela de Alejandría. Solo se conserva una copia romana en el museo del Vaticano. Representa un anciano recostado que posee el cuerno de la abundancia y se muestran los símbolos de las tierras fértiles.
-
Perteneciente a la escuela de Rodas, de autor desconocido.
-
Se conserva en el museo de Berlín. El templo estaba constituido por dos alturas. En la planta baja se localizaba una gran friso de las esculturas, que formaba parte del podio del templo. En la planta de arriba se sitúan las columnas de orden jónico divididas en tres cuerpos, uno central y dos laterales.
-
También conocido como el templo de Zeus Olímpico en Atenas. Se encuentra casi derruido y es posible que nunca se llegara a terminar. Construido en mármol, se estima que contaba con hasta 104 columnas corintias.
-
Realizada por Apolonio, perteneciente a la escuela de Atenas.
-
De autor desconocido, pertenece a la Escuela de Antioquía. Elaborada en mármol blanco.
-
Pertenece a la escuela de Rodas, elaborada por Apolonios y Tauriscos. Es considerada la mayor escultura en bulto redondo de la antigüedad que ha llegado hasta la actualidad.