-
Suecia. Se realizan 90 himnos religiosos llamados "Los cantos de Sion", hechos por autor desconocido.
En este se analizan temas religiosos para ver si hacían efectos malos sobre los luteranos. (Andreú, 2000, p. 4) -
B. Bourbon analizó este pasaje de la Biblia para ilustrar su trabajo sobre "la expresión de las emociones y tendencias del lenguaje". (Andreú, 2000, p. 4)
-
Speed publica este artículo en E.U.A, en el cual analiza como los elementos religiosos, científicos y literarios habían desaparecido de los periódicos de Nueva York entre 1881 y 1893. (Andreú, 2000, p. 5)
-
Loebel lanza su clasificación para el análisis de la estructura interna o de contenido de las funciones sociales de los periódicos. (Andreú, 2000, p. 4)
-
Thomas y Znaniecki realizan un análisis de contenido de varios documentos, como: cartas íntimas, informes oficiales y periódicos, para estudiar sociológicamente la integración de emigrantes polacos en Europa y América. (Andreú, 2000, p. 5)
-
Durante la primera reunión de la Sociedad Alemana propone hacer análisis de contenido de los medios de prensa.
(Andreú, 2000, p. 4) -
Él surge con la Teoría de Cadenas de Símbolos, y publica un análisis estadístico de novela en versos de Pushkin, Eugenio Onegin. (Andreú, 2000, p. 4)
-
Sistematizó el análisis de la propaganda. (Andreú, 2000, p. 5)
-
H. Laswell hace un análisis sobre la propaganda utilizada durante la Guerra, también impulsa estudios sobre la Segunda Guerra Mundial. (Andreú, 2000, p. 5)
-
En 1942, Baldwin las utiliza para un análisis de contenido de personalidad.
En 1946, Allport las usa también para hacer un análisis similar.
En 1966, "J. M. Paige renueva el estudio con las nuevas posibilidades que ofrece el ordenador".
(Andreú, 2000, p. 6) -
Finales de los años 40 y 50, B. Berelson y F. Lazarfeld lanzan sus reglas de análisis, que incluyen:
- Hay que tener inquietud al trabajar con muestras reunidas de forma sistemática
- Interrogarse por la validez del procedimiento y resultados
- Verificar la fidelidad de los codificadores
- Medir la productividad del análisis
(Andreú, 2000, p. 6) -
Hecha por el Social Science Research Concil´s Committee on Longuistics and Psychology. Los participantes de la conferencia impartían en campos de la psicología, sociología, ciencia política, literatura, historia, antropología y linguüística.
(Andreú, 2000, p. 6) -
Sebeok y Zeps abordan por primera vez un análisis de contenido por ordenador, así recuperan información para analizar 4 mil leyendas populares.
(Andreú, 2000, p. 7) -
Pool publica las aportaciones de los asistentes de la conferencia, hubieron dos coincidencias:
- Preocupación por problemas de interferencias.
- Insistencias en el cómputo de las relaciones internas entre símbolos.
(Andreú, 2000, p. 7) -
Hubo un auge de interés por la traducción automática, preparación automática de resúmenes y sistemas mecánicos de recuperación.
También, inicia un debate entre el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo.
(Andreú, 2000, p. 7) -
Hecho por Hays nos enseña la posibilidad de usar el ordenador para analizar documentos políticos.
(Andreú, 2000, p. 7) -
(GI) Uno de los primeros programas informáticos de análisis de contenido.
(Andreú, 2000, p. 7) -
Hubo participación de 400 investigadores
(Andreú, 2000, p. 8) -
Dirigido por G. Gerbner, O.R. Holsti, K. Krippendorf, W.J. Paisley y P.J. Stone. Incluye las aportaciones sobre los sistemas de codificación.
(Andreú, 2000, p. 8) -
Hay un mayor uso de General Inquirer, el cual es el ordenador por excelencia para el análisis cuantitativo.
H.P. Iker lanza su Worlds System Manual con clasificación de palabras que salen del texto.
(Andreú, 2000, p. 8) -
Surgen programas para el análisis cualitativo, como:
- AQUAD
- MAX
- HIPER, etc.
(Andreú, 2000, p. 8) -
Surge la "Teoría Fundamental" (Grounded Theory) y métodos de comparación constante (MCC) de Glaser y Strauss
También se lanzan programas como:
- Alas.ti
- Maxqda
- Kwalitan
(Andreú, 2000, p. 9)