-
La colonización de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país en 1498 y la conquista empezó con Cristóbal Colón en su tercer viaje a América el día 2 de agosto de 1498 cuando pisó tierra por primera vez en el continente, Colón venía navegando desde la isla Trinidad. Y se encontró en la costa sur de la península de Paria.
-
Venezuela como hoy en dia estuvo habitado y gobernado por diferentes comunidades indígenas. Con la llegada de los españoles al territorio venezolano comenzó la conquista.
Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones,la religión, el idioma y las leyes de España. Y esto comenzo con el tercer viaje de Cristobal Colon en 1498 y termino en 1810 -
El Negro Miguel en 1533 en las minas de Buría y su región, es considerada como la primera rebelión de negros en la historia de Venezuela. Durante el gobierno de Juan de Villegas Maldonado, a mediados del siglo XVI, se intensificó la necesidad de adquirir mano de obra esclava, tras el descubrimiento por parte de Damián del Barrio de una importante veta de oro en las márgenes del río Buría, cerca de la ciudad Nueva Segovia de Barquisimeto,
-
La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Confederación Americana de Venezuela, y entre otros.
-
fue un conflicto armado librado entre los años 1810 y 1823 por las fuerzas republicanas de Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país. Esta fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y hasta que finalmente hubo una batalla el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de Maracaibo, marcando la expulsión definitiva de los españoles
-
Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por el Libertador Simón Bolívar y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas.
-
fue un conflicto bélico ocurrido durante la Guerra de Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a Vicente Campo Elías, por el bando republicano, contra José Tomás Boves al mando de los realistas. Después de horas de intenso conflicto la batalla se decantó a favor de los republicanos, obteniendo Ribas uno de los triunfos más famosos del periodo de la Independencia por el arrojo con el que lideró a la tropa, la cual estuvo conformada la mayoria por estudiantes de la Universidad de Caracas
-
fue uno de los documentos en el que se fundó la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica. La obra buscaba demostrar la intención del Simón Bolívar de romper los lazos que existían con la corona española, que representaba una fuente de yugo y opresión para el pueblo de América
-
Se conoce como Congreso de Angostura a la Asamblea Constituyente convocada en 1819 por el libertador venezolano, Simón Bolívar. Esta se reunió en la ciudad de Santo Tomás de Angostura, en la actual Ciudad Bolívar, al este de la República Bolivariana de Venezuela. El Congreso de Angostura estuvo integrado por 30 diputados que pertenecían a 7 de las antiguas provincias de la Capitanía General de Venezuela. Su objetivo era unir a Venezuela y Nueva Granada en una única nación, llamada Colombia,
-
Bolívar pronuncia el célebre Discurso de Angostura, cuyo párrafo inicial dice lo siguiente: "Señor. Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta. La idea era dar una salida constitucional a la inestable situación política que vivía la naciente Venezuela en medio de las tensiones de la guerra de independencia que asolaba esa región
-
Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundi namarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente.
-
fue el principal conflicto bélico que consolidó la Independencia de Venezuela. Esta ocurrió el 24 de junio de 1821 y representó la liberación definitiva del territorio venezolano del dominio español. Por lo tanto, es un símbolo de la lucha de dicho país por su independencia.
-
falleció a los 47 años de edad el 17 de diciembre, luego de padecer una fuerte tuberculosis. Tal como rezó un comunicado de la época, ese día "A la una y tres minutos de la tarde murió
-
La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. Los lideres de esta guerra fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora
-
en 1863 se firmó el Tratado de Coche en el cual marcó el final de cinco años de combates entre hermanos venezolanos. Dicho tratado establecía la paz de la nación y convocaba la organización de una Asamblea Nacional, la cual estaría conformada por 80 miembros: elegidos la mitad por el entonces Jefe Supremo de la República, José Antonio Páez, y la otra mitad por el presidente Provisional de la Federación, Juan Crisóstomo Falcón.
-
La Revolución azul fue una insurrección armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas sucedidas durante el siglo XIX en 1867 y 1868. Mediante esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al presidente Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón quien había renunciado tras presiones populares. Estas acciones militares fueron la conclusión del largo conflicto político que enfrentó a diversos sectores liberales y al gobierno de Falcón
-
se producjo el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo crudo en Venezuela ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de la población de Rubio, estado Táchira, perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido, quien formó la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. El primer pozo llamado Eureka se localizó a una profundidad de 60 metros aunque más tarde se localizaría petróleo a menos de 15 metros de profundidad.
-
El Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, conocido por sus partidarios como la Revolución de Octubre, fue un golpe de Estado cívico-militar en Venezuela contra el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática el 18 de octubre que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez y tuvo como consecuencia la llegada a la presidencia de Betancourt.
-
El 23 de enero 1958. Venezuela conmemora la recuperación de la democracia con la consigna “traidores nunca” El 23 de enero de 1958, el pueblo de Venezuela, en unión cívico-militar, se levantó contra el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, con la bandera de recuperar su libertad y la democracia en el país.
-
fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida democrática pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año. El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.
-
Uno de los hitos más importantes para la soberanía nacional se produjo el 1 de enero de 1975, teniendo como escenario a Ciudad Piar, estado Bolívar, cuando el gobierno venezolano durante la primera gestión del presidente Pérez se reservó la industria de la explotación de este mineral en la llamada Nacionalización del Hierro. A partir de entonces la empresa estatal Ferrominera del Orinoco fue la encargada de coordinar y ejecutar los trabajos de extracción y manejo del mineral de hierro
-
La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez. Se fundó con la compañía estatal petrolera Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), que a partir de entonces se reservó los derechos de exploración y explotación de yacimientos en el país.
-
18 de febrero de 1983, cuando el gobierno del presidente Luis Herrera Campíns anunció al país el fin de la libre convertibilidad
del bolívar a 4.30, su devaluación en un 30% y el establecimiento de tasas de cambio múltiples derivadas de las políticas económicas emprendidas desde 1979 y la creación del Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi). Los principales promotores de esta
medida se encontraban el ministro de Hacienda, Arturo Sosa, y el presidente del Banco Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual. -
fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela relacionados con medidas económicas anunciadas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzaron el 27 de febrero en Guarenas y finalizaron el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos. El saldo de muertes empezó el 27 de febrero cuando fuerzas armadas del ejercito y la guardia nacional salieron a las calles a controlar la situación
-
El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. El intento golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron.
-
El comandante Hugo Rafael Chávez Frías logró una victoria abrumadora en las elecciones presidenciales celebradas aquel día. El nuevo presidente inició el desmantelamiento del sistema político anterior, al que consideraba corrupto y antidemocrático.
-
El fallecimiento del presidente de Venezuela Hugo Chávez fue anunciado que tuvo lugar a las 16:25 hora local (20:55 UTC) del martes 5 de marzo de 2013. La causa de la muerte es de cáncer de colon