
Historia de México. Primeras Décadas de Vida Independiente. Siglo XIX
-
El 5 de febrero de 1857, fue promulgada la nueva constitución política que regiría al país, la cual, además de declarar entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía desaparecer los fueros militar y eclesiástico.
-
Durante el año de 1857 la estructura del ejército fue modificada según las siguientes órdenes:
El 29 de abril se decretó que, en tanto se estructurara el ejército permanente, éste constaría de 8 Batallones de Infantería, constituido cada uno de 8 compañías, un Batallón de Ingenieros formado por cuatro compañías, 4 cuerpos de Caballería de 4 compañías cada uno, un Batallón de Artillería a píe y una División de Artillería a Caballo. -
El 13 de junio se dispuso una organización en 5 divisiones: la primera de ellas a las ordenes del General Zuloaga, conformada por los Batallones de Ingenieros, 2/o. de lÍnea y 2/o. de Rifleros, más el 3/er. cuerpo de Caballería, una batería y media de artillería a pie
-
Los redactores del plan, entre ellos el general Zuloaga, se reúnen en el Palacio Arzobispal de Tacubaya para darlo a conocer. Manifestando que "La mayoría del pueblo no quedó satisfecho con la Constitucion", por lo que declaran que la misma había dejado de regir. Deciden que Ignacio Comonfort continúe en la presidencia, pero gozando de facultades extraordinarias
-
La tercera fracción liderado por el General Miguel María Echegaray, quien se pronunció con el “Plan de Navidad”, cuya intención era reconciliar a los bandos en pugna, este plan fue modificado y se le llamó “Plan de Ayotla”, el cual desconocía al gobierno emanado a consecuencia del “Plan de Tacubaya” y propuso la creación de una junta popular compuesta de personas de todas la República para que establecieran una administración provisional y nombraran a una dirigente para ejercer el poder supremo.
-
Tuvo lugar en las inmediaciones de Estancia de las Vacas en el estado de Querétaro, México, entre elementos del ejército liberal, al mando del general Santos Degollado y elementos del ejército conservador comandados por el general Miguel Miramón durante la Guerra de Reforma. La victoria correspondió al bando conservador que ganó a pesar de que los liberales les duplicaban en número.
-
Tuvo lugar en las inmediaciones de Loma Alta en el estado de Zacatecas, México, entre elementos del ejército liberal de la Guardia Nacional de San Luis Potosí y Zacatecas, al mando del general José López Uraga y elementos del ejército conservador comandados por el general Rómulo Díaz de la Vega. La batalla terminó como victoria liberal tomando prisionero al general Rómulo Díaz de la Vega y a todo su ejército.
-
El ejercito conservador del general Miguel Miramón, con 8000 soldado y 30 cañones, trató de sorprender a los liberales, que contaban en sus filas con 11000 hombres y 14 piezas de artillería, pero resulto derrotado y su ejército, aniquilado. Calpulalpan sería el último enfrentamiento entre constitucionales y conservadores en la Guerra de Reforma.
-
ya en la capital, Jesús Gonzáles Ortega, general en jefe del ejército constitucionalista, promulgó un decreto dando de baja a los miembros del ejército permanente que hubieran tomado de las armas en contra de la Constitucion. Al día siguiente, fueron publicadas solemnemente las Leyes de Reforma, proclamadas en Veracruz el año anterior, a las que se añadió
la ley que declaraba la libertad de cultos. -
Después de tres años de guerra civil, las fuerzas liberales encabezadas por el general Jesús González Ortega, enfrentaron la última batalla contra las fuerzas conservadoras dirigidas por Miramón el 22 de diciembre de 1860. Los liberales vencieron a los debilitados conservadores definitivamente en la Batalla de Calpulalpan en el Estado de México el 22 de diciembre de 1860, y finalmente el 1 de enero de 1861.