-
Fue una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861. La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales.
-
El General Comonfort determinó que el ejército permanente constaría de 12 batallones y 2 Compañías Fijas de Infantería, una Brigada de Plaza y una División de Artillería a Caballo, 2 Batallones de Ingenieros, una Compañía de Ambulancia y de 6 Compañías de Caballería. Se incluyó además un Cuerpo Científico de Ingenieros, otro Especial de Plana Mayor, otro de Salud Militar y el Estado Mayor General del Ejército. Foto: Ejército mexicano de 1857.
-
Se inició cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, que demandaba la abrogación de la recién aprobada Constitución liberal de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, encargado de elaborar una nueva carta constitucional de corte conservador, que "garantizara los verdaderos intereses del pueblo". Foto: Plan de Tacubaya.
-
El mismo año, los liberales negociaron el Tratado MacLane-Ocampo, encabezado por Melchor Ocampo por el cual se cedían a algunas de las exigencias estadounidenses a cambio de una alianza militar defensiva y ofensiva entre las dos naciones. Sin embargo, este tratado tampoco entró en vigor. Foto: Melchor Ocampo.
-
En 1859 el gobierno de los Estados Unidos, y su representante James Buchanan reconoció a Juárez como el presidente de México y le proveyó de recursos, materiales y economía. El general Miramón, jefe del gobierno conservador promovió una conciliación entre ambos bandos, siendo infructuosos todos sus esfuerzos. Foto: Interpretación acuerdo México-Estados Unidos.
-
El 12 de julio de 1859 se promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; el 23, la Ley del Matrimonio Civil; el 28 la Ley Orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el Estado Civil de las Personas; el 31. El 11 de agosto se reglamentaron los días festivos y se prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. Un año más tarde, el 4 de diciembre de 1860, se expidió la Ley sobre libertad de cultos.
-
El gobierno conservador redactó el Tratado Mon-Almonte el 26 de septiembre de 1859 junto con el representante de la corona de España en México, en el cual, se reconocía las deudas mexicanas a causa de daños de súbditos españoles antes y durante la guerra. Foto: Juan Nepomuceno Almonte, redactor.
-
Juárez expidió el 6 de noviembre de 1860, una convocatoria para las elecciones de diputados al Congreso de la Unión y para Presidente constitucional de la República en un plazo de dos meses. El presidente había venido gobernando con facultades extraordinarias, por lo cual le era apremiante restablecer la legalidad del gobierno a través del Congreso. El Congreso declaró presidente constitucional a Benito Juárez. Foto: Pintura al óleo de Benito Juárez.
-
Después de tres años de guerra civil, las fuerzas liberales encabezadas por el general Jesús González Ortega, enfrentaron la última batalla contra las fuerzas conservadoras dirigidas por Miramón el 22 de diciembre de 1860. Los liberales vencieron a los debilitados conservadores definitivamente en la Batalla de Calpulalpan en el Estado de México el 22 de diciembre de 1860. Foto: Batalla de Calpulalpan en San Miguel de la Victoria.
-
posteriormente las tropas liberales entraron a la Ciudad de México el 1/o. de enero de 1861, y el ejército permanete fue licenciado, sus funciones fueron realizadas por el ejercito liberal de Juárez. Foto: Entrada Ejército a la Ciudad de México.