-
-
Hernán Cortés y sus hombres son recibidos por el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y un amplio séquito, en el que se encontraban el tlahtoani de Tlacopan Totoquihuatzin, el tlatoani de Tetzcuco Cacamatzin, Cuitláhuac, Tetlepanquetzaltzin, Itzcuauhtzin, Topantemoctzin, y algunos otros servidores.
-
Hernán Cortés es reconocido como Capitán General de la Nueva España por el rey Carlos I de España (V de Alemania).
-
Los doce apóstoles de Nueva España, fue un grupo de misioneros franciscanos que llegaron al recién fundado virreinato de Nueva España con el objetivo de convertir al cristianismo (inicio de la evangelización) a la población indígena. Algunos de los misioneros eran: Fray Martín de Valencia
Martín de Jesús (o de la Coruña)
Toribio de Benavente (Motolinía) En la fotografía: azulejo ubicado a las afueras del convento franciscano de Belvís de Monroy, Cáceres. -
Para sustituir al gobierno de Hernán Cortés, se establece la Primera Audiencia, integrada por Juan Ortiz de Matienzo, Diego Delgadillo, Francisco Maldonado y Alonso de Parada, los cuatro con el cargo de oidores, que será presidida por Nuño de Guzmán (quien ya estaba en la Nueva España como gobernador del Pánuco).
-
Integrada por el obispo de Santo Domingo, Sebastián Ramírez de Fuenleal y, entre sus oidores, el clérigo Vasco de Quiroga.
-
En este día se le aparece al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin la Virgen de Guadalupe. Sería la primera vez, ya que el día 12 de diciembre se le volvió a aparecer.
-
El término "Nueva España" fue acuñado por el propio Hernán Cortés, que le propuso al emperador Carlos V en su carta de relación de 1520 llamar a toda aquella tierra "la nueva España del mar Océano", por su similitud con España en su fertilidad, tamaño y clima.
-
-
Corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama, Ignacio Allende, entre otros insurgentes.
-
Comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México— y antes del fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815.
-
Es fusilado en el Colegio Antiguo de los jesuitas, en Chihuahua. Una vez ejecutado, su cabeza es cortada y enviada a Guanajuato.
-
Los insurgentes al frente del ejército libertador eran: Manuel Mier y Terán, Guadalupe Victoria, José Francisco Osorno, los hermanos Ignacio y Ramón López Rayón, Nicolás Bravo, Julián de Ávila, Pablo Galeana, Vicente Guerrero, Ramón Sesma, Juan del Carmen, José Santana, Encarnación Rosas y del padre Marcos Castellanos, entre muchos otros. A ellos, se sumó el caudillo español Francisco Xavier Mina.
-
Agustín de Iturbide no había logrado vencer militarmente a Guerrero, por lo que le propuso una alianza para lograr la Independencia, Guerrero aceptó, para obtener cuanto antes la Independencia absoluta de España.
-
Enfrentamientos bélicos ocurridos desde 1821 y hasta 1829 entre la recién nacida nación mexicana y España, que pretende restaurar la autoridad de la monarquía de Fernando VII en las Indias.
-
Agustín de Iturbide, comandante en jefe del ejército del Virreinato de Nueva España (gobernado entonces por Juan Ruiz de Apodaca) y Vicente Guerrero, jefe de las fuerzas que peleaban por la Independencia de México, se reúnen por primera vez ambos personajes, lo que marca el inicio del fin de la guerra de independencia. Pintura: Abrazo de Acatempan. Óleo sobre tela de 1870, Román Sagredo, Museo Nacional de Historia, INAH, México.
-
Período de transición en la historia de la monarquía mexicana desde le momento en que se consuma la Independencia de México hasta el momento en que se elige a un Emperador.
-
También se reconoce a Agustín de Iturbide como presidente de la Segunda Regencia
-
Comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal en 1823, así como la abdicación de Iturbide.
-
Período de la historia de México que corresponde a la primera ocasión en que se instauró el régimen federal como forma de gobierno del Estado mexicano para sustituir el Primer Imperio Mexicano y termina con el establecimiento de la República Centralista.
-
Fotografía: exhibición de los restos mortales del emperador y general Agustín de Iturbide, en la catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
-
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. La guerra comenzó en territorio texano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de Los González.
-
Fue un conflicto militar crucial en la Revolución de Texas que consistió en un asedio de 13 días de duración, desde su inicio el 23 de febrero, hasta el asalto final del 6 de marzo de 1836.
Ilustración: dibujo del Álamo en 1854. -
También conocida como la guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia.
-
Llamada también guerra mexicano-estadounidense o Guerra Estados Unidos-México.
-
Defendido por menos de mil hombres, entre los cuales había algunos cadetes del Colegio Militar, que ahí tenía su sede.
Pintura: oleo que retrata la batalla.