-
Los arqueólogos definen como arcaico el lapso de tiempo comprendido entre el 7000 y el 2000 a.C. En el transcurso de este largo período, grupos de cazadores y recolectores nómadas iniciaron gradualmente el cultivo de algunas plantas, como el maíz, los frijoles, el aguacate, y la cría de algunas especies animales, en particular el perro y el pavo
-
-
Durante el Período Preclásico o Formativo (1800-200 a.C.), en los primeros asentamientos agrícolas floreció la más antigua civilización mesoamericana, definida hoy como civilización olmeca. En las tierras bajas tropicales situadas a lo largo del golfo de México se edificaron los primeros centros ceremoniales, constituidos por edificios de carácter sagrado y de estructura piramidal.
-
En la región del México central surgieron, durante el Preclásico tardío, dos centros de notable importancia: Cuicuilco y Teotihuacán.
-
Aproximadamente en el 600 a.C. surgió un centro de notable importancia en la región de Oaxaca: Monte Albán, considerada hoy la capital de los zapotecas. Este pueblo, cuyas huellas más antiguas están fuertemente impregnadas de Cultura Olmeca, contribuyó al florecimiento de la región de Oaxaca y, casi con toda seguridad, a la difusión de algunos elementos culturales de importancia fundamental en el mundo mesoamericano: la escritura, los conocimientos matemáticos y el calendario.
-
Durante el Período Clásico (250 -1150 d.C.), la más importante civilización de la Costa del Golfo nació y se desarrolló en la región central de Veracruz y ha sido definida como cultura de El Tajín, por el nombre de su principal centro ceremonial. Más que en otros lugares de Mesoamérica, en El Tajín han surgido a la luz numerosas canchas para el juego de pelota: la práctica intensa de este ritual contribuyó ciertamente al desarrollo de esa cultura.
-
La civilización maya, considerada la más notable entre las surgidas en la Mesoamérica precolombina, extrajo, en el momento de su formación, el sustrato cultural olmeca, zapoteca y probablemente de la civilización de Teotihuacán.
Es en esta área geográfica donde evolucionaron la escultura monumental, la escritura y el calendario. -
Corresponde a un período de grandes trastornos en las áreas culturales mesoamericanas: grupos de población procedentes de México septentrional sojuzgaron las culturas florecidas durante el Clásico, imponiendo nuevos regímenes de carácter militar y nuevos cultos. Entre éstos, los toltecas fundaron su capital, Tula, en el estado de Hidalgo, y se superpusieron a los pueblos de estirpe maya. Desde el 1000 d.C. Chichén Itzá en Yucatán asumió el papel de ciudad hegemónica.
-
Después de las invasiones por parte de grupos procedentes de las fronteras septentrionales de México, un grupo de pueblos de lengua nahua tomó posesión de las orillas del lago Texcoco y sobre una isla fundó la que se convertiría en su capital, Tenochtitlán. Se dieron a sí mismos el nombre de mexica, pero fueron muy pronto llamados aztecas por otros pueblos: ese nombre traía consigo ecos del origen en la mítica Aztlán, la Isla Blanca de la que según la tradición había llegado la nueva estirpe.
-
La conquista de México por los españoles comienza en 1517 cuando Diego Velázquez gobernador de la isla de Cuba autoriza al explorador Francisco Hernández de Córdoba realizar una expedición para encontrar tierras al sur de la isla; Hernández de Córdoba toca tierra en cabo Catoche.
Una nueva expedición, la de 1519, encabezada por Hernán Cortés, llego a tierras mexicanas con unos 11 navíos, 508 soldados, 32 caballos y 10 cañones de bronce. Al igual que sus antecesores seguiría la misma ruta. -
Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y gobernó a partir de 1535[7]. Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española.
La Guerra del Mixtón (1540-1551) y la Guerra Chichimeca (1546) manifiestan los conflictos que enfrentaron los españoles al ampliar sus dominios hacia el norte de Nueva España. -
Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.
Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido. A este suceso se le conoce como Grito de Dolores. -
Tres de los principales caudillos insurgentes, los pioneros, quienes habían comenzado la lucha por la Independencia de México desde el 16 de septiembre de 1810, fueron fusilados en Chihuahua después de más de tres meses de suplicio un día como hoy de hace 200 años, el 26 de junio de 1811.
La muerte de Ignacio Allende (1769-1811), Juan Aldama (1774-1811) y Mariano Jiménez (1781-1811), que fueron capturados por las tropas realistas en Acatita de Baján (Coahuila) el 21 de marzo. -
La tarde del 28 de Septiembre de 1821, se reunieron los miembros de la junta nacional, en el Palacio Nacional. Para comenzar a redactar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Las Actas fueron firmadas por 33 de los 38 miembros. Las firmas de los miembros Francisco Severo Maldonado, y licenciados José Domingo Rus, y Miguel Sánchez no aparecen habiendo firmado ‘in absentia’ por haber sufrido posible impedimento por causa de enfermedad.
-
Esta Carta Magna, fue la primera constitución redactada en México, y promulgada por el Congreso de Anáhuac, el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, Mich., con el nombre de Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana. En ella están contenidas muchas de las ideas del Generalísimo José María Morelos y Pavón. Estaba compuesta por dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno, integrada en total por 242 artículos.
-
Ratifica en lo escencial el Plan de Iguala
-
Agustín de Iturbide y el Ejercito Trigarante
-
El virrey intenta anular el tratado pero Iturbide lo obliga a reconocer la independencia de México.
Iturbide ocupa en un principio el puesto de presidente del Consejo de Regentes y un Congreso recibe el encargo de redactar una nueva Constitución. Sin embargo, la ilusión dura poco. En la noche del 18 de mayo de 1822, grupos militares reunidos en México proclaman al regente Emperador. Iturbide se convierte en Agustín I°. -
La Primera Constitución de México entró en vigor el 4 de octubre de 1824 después de la consumación de la independencia de México y del posterior derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, estableciendo una república federal representativa con el nombre de «Estados Unidos Mexicanos» con el catolicismo como la única religión oficial. La Constitución reemplazó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana ratificada el 31 de enero de 1824.
-
-
-
-
El 2 de febrero de 1848, el presidente interino Manuel de la Peña y Peña firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, con el que México cedió a los Estados Unidos más de la mitad de su territorio. Con el propósito de poner fin a la Guerra de Intervención Estadunidense, Peña y Peña firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que se cedió el territorio mexicano que actualmente constituye los estados de California, Arizona, Nevada, Utah y parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming.
-
Tratado de Santa Anna o Tratado de Gadsden, acuerdo realizado por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna para vender a Estados Unidos parte del territorio mexicano. La venta de La Mesilla fue una región comprendida por 76.845 Km2 entre Arizona y el oeste de México. El tratado fue firmado entre el presidente estadounidense Franklin Pierce y López Santa Anna, en dicho tratado se señala la adquisición por parte de EE.UU. de las tierras al sur del Río Gila y al oeste del Río Bravo.
-
Benito Juárez fue presidente de México, a quien se deben las primeras medidas secularizadoras de corte liberal del Estado mexicano. En la segunda mitad del siglo XIX, sus leyes de reforma provocaron, por una parte, la reacción de las fuerzas conservadoras internas, predominantes desde la independencia y continuadoras del sistema colonial.
-
La Reforma es un período de transformación social caracterizado por la transición de la estructura política de la Colonia y del Imperio, a la formación de un estado nacional basado en el orden constitucional. Esta revolución se basó sobre la necesidad de una reestructuración social que intentó terminar con los privilegios de las clases dominantes, la reactivación de la economía y la restauración del trabajo.
-
El presidente Benito Juárez declaró el 17 de julio de 1861, una moratoria de dos años en el pago de deudas a prestamistas extranjeros. Posteriormente, en octubre de ese mismo año, Francia, Inglaterra y España acordaron intervenir la República para exigir el pago de sus deudas.
En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España firmaron la Convención de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a México. La Alianza Tripartita amenazó con invadir el país. -
-
Francisco Madero. Los grupos hostiles al porfiriato lo presentaron como candidato suyo en abril de 1910. Al principio, solo lo seguían unos cuantos amigos y campesinos y el guerillero Pancho Villa. En el mes de noviembre proclamó el Plan de San Luis, insistiendo en la necesidad del voto efectivo y hablando de reforma agraria por primera vez.
Fue bien acogido en el norte del país y el 1 de diciembre, su nombramiento como presidente provisional se vio confirmado en Coahuila. . -
Desterró a Calles y dio impulso a la educación y a la Reforma Agraria.
-
El 18 de marzo, a las diez de la noche y apoyado por su gabinete, la Suprema Corte de Justicia y el Congreso de la Unión, Cárdenas del Río dio a conocer el decreto de expropiación de todos los bienes muebles e inmuebles que pertenecían a diecisiete compañías petroleras inglesas y estadounidenses.
La expropiación, por causa de utilidad pública, implicó el dominio absoluto del Estado mexicano sobre todos los bienes petroleros en el territorio nacional. -
Militares se quedaron en instalaciones de la UNAM y el IPN, pero no logró contener el movimiento agrupado en el Consejo Nacional de Huelga (CNH).
El movimiento sólo fue contenido hasta la tarde del 2 de octubre. Ese día se había convocado una nueva marcha de protesta que partiría de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Cientos de soldados rodearon el sitio. Cuando los estudiantes anunciaban que se cancelaba la caminata para evitar violencia, inició una balacera contra la multitud. -
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN) es un acuerdo comercial que pretende beneficiar a los tres países que lo suscriben: México, Estados Unidos y Canadá. Las mayores ganancias obtenidas del comercio entre México y Estados Unidos se quedan en empresas de capital estadounidense, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
-
En la fecha en que el gobierno federal se disponía a celebrar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la madrugada del 1° de enero de 1994, los insurgentes del EZLN tomaron por las armas cinco cabeceras municipales.Su objetivo último consistió en la transformación revolucionaria de México en una república socialista, los rebeldes demandaron entonces “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”
-
Después de una jornada electoral calificada de “ejemplar” por el entonces presidente Ernesto Zedillo, el candidato de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), Vicente Fox, derrotó con el 42.52% de los votos al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Labastida, quien obtuvo 36.11%.
-
-
-
-