-
A partir de la década de 1820, dos posturas entre los republicanos para la consolidación dominaron el debate político: una que apoyaba una república federal, con unos estados fuertes, y otra que prefería un gobierno central con suficiente poder para imponer orden en el país.
-
En el centro de México comenzó la ofensiva de los centralistas contra la república federal; los colonos se dieron cuenta de que tarde o temprano entrarían en conflicto con las autoridades nacionales y comenzaron a organizarse. En 1835 el gobierno decidió poner fin a la libre importación de mercancías desde Estados Unidos. También en ese año las autoridades terminaron con las milicias federalistas de Zacatecas, lo que era una señal de que el tiempo del centralismo se acercaba.
-
Aunque los republicanos federalistas triunfaron en 1824, casi desde ese momento sus adversarios intentaron establecer una república centralista con un Poder Ejecutivo fuerte y, por lo tanto, con los estados y el Congreso en posición subordinada. Ese conflicto fue haciéndose cada vez más intenso en los años siguientes hasta que, entre 1834 y 1835, la mayoría de las élites políticas decidió eliminar la república federal.
-
En 1836, el Congreso elaboró una nueva constitución que suprimió la soberanía de los estados, redujo su poder político y económico. Sin posibilidad de acuerdos incluso entre los propios centralistas, en 1843 se promulgó una Constitución aún más dura en cuanto a los principios de este grupo político. La situación en el país era incontrolable, pues los federalistas no dejaban de organizar insurrecciones y planear golpes de Estado, y pronto comenzó la guerra contra Estados Unidos de América.
-
Los texanos se alzaron en armas y en marzo de 1836 declararon su independencia. El gobierno mexicano envió un ejército para impedir su independencia, pero las tropas al mando del presidente Santa Anna fueron derrotadas en un paraje llamado San Jacinto siendo esta la llamada "Batalla de San Jacinto". Con tal de salvar su vida, el presidente firmó el reconocimiento de la independencia de Texas.
-
Por su parte, el plan de Texas no era mantenerse como un país independiente. A fines de la década de 1830 su anexión a Estados Unidos había sido bloqueada por quienes en ese país no querían agregar otro estado esclavista. Sin embargo, para mediados de la década siguiente los políticos estadounidenses finalmente se pusieron de acuerdo y aceptaron la anexión de Texas.
-
Los federalistas lograron derrotar a los centralistas y en 1846 restablecieron la Constitución de 1824. Ya era bastante claro que trás las etiquetas federalista y centralista se expresaban dos proyectos de país: uno liberal y otro conservador. La disputa sobre la forma de gobierno no volvió a plantearse seriamente después de 1847. El primer enfrentamiento entre ambos bandos fue entre 1853 y 1855. Santa Anna, durante años se había proclamado centralista o federalista según las circunstancias.
-
A principios de 1846 Taylor recibió órdenes de marchar con su ejército al sur, hasta el Río Bravo. El 24 de abril de 1846, se produjo un enfrentamiento entre las tropas de Taylor y las mexicanas comandadas por el General Mariano Arista. Esto propició que el 13 de mayo de 1846, E.U decidiera declarar la guerra a México. Las fuerzas estadounidenses llegaron a los territorios fronterizos en el mes de junio conformados por las tropas de Kearney quien ocupó Nuevo México y California.
-
Las sucesivas batallas fueron ganadas por los invasores que avanzaron triunfantes en las Batallas de Palo Alto, Resaca de Guerrero o de la Palma, Monterrey. Y en febrero de 1847, sobrevino la célebre Batalla de la Angostura, en la que el Ejército Mexicano a pesar de tener que retirase también provocó la disolución del ejército de Zachary Taylor. Los esfuerzos del gobierno mexicano no fueron suficientes, pues los invasores decidieron continuar su esfuerzo bélico.
-
Tras el éxito enemigo, las hostilidades concluyeron con la firma del “Tratado de Guadalupe Hidalgo”, en el mes de febrero de 1848, en el que México perdió los territorios que actualmente ocupan los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona, Kansas y Oklahoma, en el que además, se recalcó que México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera se estableció en el Río Bravo, finalmente el 15 de junio de 1848, terminó la ocupación de las tropas invasoras.
-
El periodo denominado Guerra de Reforma comenzó con los acontecimientos que provocaron la promulgación del Plan de Tacubaya. El 17 de diciembre de 1857, se difundió en todas las calles de la Ciudad de México el Plan de Tacubaya con el que se abolía la Constitución de 1857, de manera que el General Comonfort quedaría con el mando supremo, mientras Juárez en funciones de presidente de la Cámara de Diputados fue llevado a prisión en el mismo palacio para efectuarse el cambio político.
-
El 11 de enero de 1858, fue nombrado en su lugar el General Félix Zuluaga. En cuanto fue puesto en libertad Benito Juárez, partió a Guanajuato donde estableció su gobierno provisional y publicó un manifiesto con el que declaró el resMientras que en la capital, la junta de representantes designó como presidente al General Félix, quien tomó el cargo el 23 de enero, iniciándose con este evento las hostilidades entre el gobierno liberal y otro gobierno de corte conservador.
-
Durante el primer año de la guerra entre conservadores y liberales, la balanza se inclinó del lado conservador. Durante esta guerra, en varias ocasiones países extranjeros ejercieron influencia política tanto en favor del gobierno liberal como en el conservador. En el caso de los Estados Unidos de América el apoyo fue conforme a las pretensiones de firmar un tratado para asegurar, que les fuera concedida la soberanía de la Baja California y el tránsito comercial por Tehuantepec.
-
Un nuevo Ministro llegó a Veracruz el 1 de abril de 1859 y para el día 6 de ese mes reconoció a nombre del gobierno estadounidense, la legalidad de la administración de Juárez. El 14 de diciembre de 1859 se firmó, en el Puerto de Veracruz, México, el tratado que formalmente fue conocido como el Tratado de Tránsito y Comercio. Mientras los conservadores establecieron una alianza con España en el tratado firmado el 26 de septiembre de 1859.
-
El 22 de diciembre de 1860, en las inmediaciones de San Miguel Calpulalpan, se libró la última batalla de la Guerra de Reforma, en la que los liberales resultaron victoriosos y comenzaron con la ocupación de la Ciudad de México y el 11 de enero de 1861, Benito Juárez hizo su entrada a la capital y posteriormente convocó a elecciones, convirtiéndose en Presidente Constitucional. Pero los conservadores buscaron nuevamente ayuda para continuar con la guerra y al año inicio la Intervención Francesa.
-
La Intervención francesa se da al finalizar la guerra de Reforma, el gobierno intentó sentar las bases de la modernización del país. Tomando como fundamento la Constitución aprobada en 1857, Benito Juárez intentó reorganizar la administración federal; sin embargo, la escasez de recursos fue uno de los factores que determinó que el presidente declarara una moratoria de los pagos a bancos e instituciones extranjeras.
-
La respuesta de la suspensión temporal de pagos fue inmediata, el 31 de octubre de 1861, Inglaterra, Francia y España, firmaron un convenio en Londres para ocupar las principales fortalezas militares de las costas mexicanas para captar los recursos y cobrar la deuda de los tres países. El 19 de febrero de 1862, se firmaron los Tratados Preliminares de la Soledad en los que se abstendrían de interferir en cualquier disputa interna, restringiéndose a la negociación como única vía de reclamo.
-
El General Manuel Doblado, logró hacer que los representantes de las potencias se retiraran, a cambio de la negociación del pago de la deuda mexicana. Pero Dubois, el diplomático designado por Francia para negociar la deuda, no accedió y continuó su incursión, el 5 de marzo 1862, marchó de Córdoba a Orizaba, infringiendo los acuerdos preliminares de Soledad y comenzó los primeros enfrentamientos. El 19 de abril de 1862, las tropas francesas se prepararon avanzando a la Ciudad de México.
-
En mayo, con una cantidad superior, los franceses fueron derrotados en Puebla por el ejército mexicano. Al año siguiente los invasores tomaron Puebla y en junio entraron en la ciudad de México. Un mes después se proclamó el Imperio y se anunció la llegada de Maximiliano de Habsburgo como futuro emperador. Desde 1864, los franceses hicieron ver la superioridad militar que tenían pero en 1866 Napoleón comenzó a retirar sus tropas del suelo mexicano por un acuerdo que tenía con Maximiliano.
-
Ante las acciones republicanas Maximiliano promulgó el llamado “Decreto Negro”, que ordenaba ejecutar a todos los oficiales mexicanos que fueran capturados. Razón por la que Juárez, consiguió el apoyo de Estados Unidos para continuar la guerra en contra del ejército imperial de manera que el avance de los republicanos obligó a Maximiliano a abandonar la capital y refugiarse en Querétaro, a pesar de que intentó escapar de las tropas mexicanas, fue capturado y fusilado el 19 de junio de 1867.
-
Al esparcirse las noticias sobre la caída del Segundo Imperio Mexicano, el 20 de junio de 1867, la bandera blanca se ondeó en la capital junto con la orden de cese de fuego, iniciando con ello, el restablecimiento del gobierno republicano. El 22 de septiembre se dio principio a las elecciones primarias, pero no tuvieron la convocatoria suficiente porque gran parte de la población se abstenía de votar.
-
En las elecciones secundarias se optó por reelegir al presidente Benito Juárez para dar inicio con la restauración de la República (1867 a 1871), incorporó nuevas reformas legales para sentar las bases que regirían al Estado Mexicano con la finalidad de limitar el poder Legislativo y fortalecer al poder Ejecutivo, así como proveer de los mecanismos de organización necesarios para alcanzar la reducción paulatina del ejército sin afectar el orden público.
-
Durante la primera mitad del siglo 19 fueron comunes los levantamientos armados, encabezados por algún jefe militar con un plan político. La mayoría de los pronunciamientos que tuvieron lugar durante la República Restaurada fueron liderados por Porfirio Díaz, quien se enfrentó dos veces a Benito Juárez en las elecciones por la presidencia, y una vez a Sebastián Lerdo de Tejada. En las tres perdió, pero desconoció los resultados de dos, por lo que en 1871 se levantó en armas y fue derrotado.
-
En la contienda electoral extraordinaria se volvieron a enfrentar el General Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada quien obtuvo el triunfo y asumió su gobierno a partir del 18 de julio de 1872, pero durante su administración se suscitaron levantamientos rebeldes que incrementaron la inseguridad que se tenía sobre su autoridad, siendo uno de los motivos por los que intentó concebir nuevas reformas constitucionales que le permitieran legitimar su poder y prolongar su estadía en la presidencia.
-
Benito Juárez al continuar en la presidencia enfrentó movimientos armados que intentaron deponerlo y a pesar de haberlos controlado reflejaron la inestabilidad política que se vivía en el país, sin embargo Juárez tendría que dejar el poder a causa de una grave enfermedad que lo llevó a la muerte antes de empezar el nuevo periodo presidencial, por eso fue necesario convocar a elecciones extraordinarias en el año 1872.
-
Lerdo de Tejada finalmente consiguió reelegirse, pero Porfirio Díaz, no aceptó los resultados de esta contienda y en respuesta; se levantó en armas en Tuxtepec, Oaxaca. Las hostilidades comenzaron desde el mes de enero de 1876, además la causa de Porfirio Díaz se propagó con rapidez porque prometió acabar con el acaparamiento del poder.
-
La Batalla de Tecoác, el 16 de noviembre de 1876 le permitió a Díaz concretar el ascenso al poder. El 23 de noviembre los rebeldes entraron a la estación férrea Buenavista, en la Ciudad de México y en cuanto ingresó a la Ciudad de México fue recibido con el júbilo acostumbrado para los vencedores de las batallas y tras proclamar oficialmente el Plan de Tuxtepec.
-
Díaz lo hizo otra vez en 1876 y consiguió que Lerdo dejara la presidencia. Díaz llegó con la promesa de no perpetuarse en el poder.