-
En una etapa que abarca desde la pre-historia hasta lo pre-hispánico, se destaca la creación en Mesoamérica patrones como:
- La domesticación del maíz y el frijol y la vida sedentaria
- La creación de distintos reinos o señoríos regionales que controlaban los territorios y tenían su propia manera de organización
- Y por último, el control Mexica o la Triple Alianza, que sienta las bases de las enemistades entre varios pueblos y los mexicas, que después terminarían aliándose con los españoles
-
Los reyes de Castilla y León financian el viaje de Cristóbal Colón para buscar la India, que resulta en el encuentro de los territorios de Mesoamérica
-
-
Con la excusa de erigir un "cabildo" en Veracruz, justificó su incursión al interior del continente, que acabaría en la entrada de los españoles a México-Tenochtitlán.
-
-
Diezma a la población
-
Después de la ocupación militar iniciada en 1519, la deposición de Moctezuma y la "Noche Triste", cae Tenochtitlán frente a los españoles junto con su último rey, Cuauhtémoc.
-
Causó un paulatino establecimiento de doctrinas cristianas
-
Segunda etapa de la Conquista
-
Aunque no totalmente independiente de México, nació de las conquistas de Nuño de Guzmán, que estaba ansioso de deslindarse de Nueva España
-
Provenientes de la alta nobleza castellana, la corona se hizo representar a través de ellos.
-
Se difundió el uso de la moneda acuñada en México
-
Diezma a la población
-
Destaca el mestizaje, la llegada de la esclavitud africana, la hispanización de las élites indígenas, entre otros procesos de gran importancia para el sistema colonial.
-
En esta etapa, la corona logró afianzar sus proyectos y sus sistema de gobierno.
-
Se creó este gobierno separado para las áreas más al norte de Zacatecas. Generó las guerras chichimecas
-
-
Este descenso demográfico causó el desplazamiento de frailes doctrineros por clérigos seculares, caciques relegados y un desplazo cada vez mayor del tributo al gobierno.
-
-
La decadencia española respectivo al control de rutas comerciales marítimas, llevaron a impulsar grandes reformas en el Imperio.
-
El virrey, marqués de Gelves, fue derrocado debido a la inconformidad de Nueva España con las reformas. Esto es importante porque denota la autonomía de Nueva España.
-
A parte del sistema de castas, había una gran diferenciación entre peninsulares y americanos o criollos, que generarían varios encuentros y puntos de choque más adelante.
-
Inicio de la difusión y auge de varios cultos religiosos, destacando el de la Virgen de Guadalupe, que se difundió por toda Nueva España.
-
El cambio dinástico en España, que pasó de la casa de Austria (o Habsburgo) a la de Borbón, la misma que reinaba en Francia, causó un choque constante con Inglaterra, que acabaría afectando a América
-
El auge de la minería, de la mano con la posibilidad de los criollos para mejorar su posición y contactos a través de la compra de títulos y oficios públicos, así como los primeros intentos de generar una identidad nacional, son clave para entender la necesidad y el deseo de autonomía que se iba forjando en el continente.
-
Este Monarca, dentro de sus múltiples reformas, quería reafirmar el control sobre la colonia y evitar que tantas posiciones de poder permanecieran en manos de criollos. Esto también es importante porque empieza a generar inquietudes entre la élite criolla que buscaba más autonomía en América.
-
Nacidas del despotismo Ilustrado, éstas respondían al deseo de la dinastía borbónica en España de retomar los hilos del poder en América.
Fueron una estrategia del gobierno imperial de incrementar la riqueza de la monarquía mediante cambios en aspectos fiscales, militares y comerciales, diluyendo privilegios de los locales. -
Era para terminar con la resistencia de esta orden religiosa frente al rey, que finalmente debilitó más el régimen colonial, debido al agravio que esto representó para la población novohispana.
-
Debido al aumento demográfico, el crecimiento de la urbanización, seguidas de medidas de más higiene y mejora en las condiciones de la población más pobre.
-
El cambio en las estructuras de gobierno, las nuevas formas de educación, la apertura al pensamiento europeo y norteamericano (Revolución francesa y la Independencia de las 13 colonias), así como las condiciones económicas, modificaron la forma de pensar de los novohispanos hacia sentimientos nacionalistas
-
Aunque los novohispanos habían jurado fidelidad a Fernando VII, se considreó que por ausencia del rey la soberanía se había revertido al reino
-
Primera de las conspiraciones que, a pesar de ser descubierta, ya se había extendido a Querétaro.
-
-
Llega a México la noticia de que Carlos IV había abdicado en favor de su hijo Fernando. Poco tiempo después el poder cae en manos de Napoléon
-
Burócratas y comerciantes peninsulares apresaron al Virrey José de Iturrigaray. Esto provocó la frustración criolla que se manifestó en posteriores manifestaciones.
-
Llamó a la Independencia
-
Corregidores en cuya casa se organizaban las tertulias literarias en donde se planeó la Independencia
-
Capitán participante de las "tertulias literarias" que conspiraban por la Independencia
-
Capitán participante de las "tertulias literarias" que conspiraban por la Independencia
-
Se presenta Miguel Hidalgo y recibe el encargo de tomar varias ciudades. Posteriormente encabezaría el movimiento
-
General realista que luchó para contener las fuerzas insurgentes.
-
Hidalgo llama a luchar contra el "mal gobierno" en la noche del domingo de 16 de Septiembre de 1810, desatando la lucha independentista
-
Representa una victoria importante para el bando insurgente. De este suceso surge la figura del Pípila como héroe de la Independencia
-
Después de las derrotas insurgentes en Aculco y Guanajuato, para el cura de Dolores y su tropa llegó el desastre de la batalla del Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, Jalisco, el 17 de enero de 1811. Después de esto fueron apresados y posteriormente asesinados, sus cabezas colocadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
-
Calleja entra a la escena como otro general realista que luchó por detener el avance de Morelos.
-
Esta Constitución, de corte liberal, establecía una monarquía constitucional y aunque ofrecía más libertad y representación a los criollos, no la suficiente autonomía e igualdad.
-
Morelos declara en Chilpancingo que América era libre, que la soberanía emanaba del pueblo y que el gobierno debía dividirse en tres poderes, con leyes iguales para todos
-
Fernando VII en España abolió la Constitución ya que restringía sus poderes. Esto afecta la situación en Nueva España
-
El congreso confiere el poder ejecutivo de la Nación, y redacta dicha Constitución.
-
La lucha continuaba y Morelos cayó preso al fracasar en Valladolid.
-
Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
-
Es nombrado Virrey y ofrece una amnistía que muchos aceptan.
-
Encabezado por Servando Teresa de Mier y el capitán español Franciso Xavier Mina, a pesar de la amnistía ofrecida siguen las luchas. A pesar de que este intento fracasó, representó la continuación de la lucha.
-
A partir del contexto que habían dejado 10 años de lucha, tanto Iturbide desde las filas realistas, como Guerrero, de parte de los insurgentes, llegaron a una misma conclusión: La independencia sólo era posible en unión de ambos bandos.
-
Militar criollo nacido en Valladolid, que simpatizaba con la autonomía pero había rechazado el curso violento del movimiento insurgente, fue reconocido como el general realista que unió ambos bandos para lograr la Independencia
-
General insurgente que, de la mano de Iturbide, consuman la independencia a través de la unión de ambos bandos.
-
Después de años de lucha, el país estaba desgastado y la corona había perdido prestigio como proveedora de orden. Esto había transformado tanto a la Nueva España que incluso ya los peninsulares se inclinaban por la Independencia. Justo con este contexto, en España el comandante Rafael de Riego se pronunciaba por la restauración de la Constitución liberal de 1812, y forzaba el rey a jurarla, provocando que se convocaran elecciones en todas las cortes, incluidas las de Nueva España
-
Juan O´Donojú, liberal nombrado jefe político de Nueva España, al ver la imposibilidad de negociar la autonomía de Nueva España dentro del imperio español, se entrevista con Iturbide y firma los tratados que reconocían la independencia y el establecimiento de un Imperio Mexicano.
-
Se proclama el Plan bajo tres garantías: Religión, unión e independencia. que unía empeños criollos de 1808 y lo de los insurgentes.
-
Iturbide constituyó una Junta Provisional Gubernativa, pero excluyó a los insurgentes de la misma y optó por una representación corporativa que favorecía a las élites. Esto obviamente causó descontento y nuevas polarizaciones
-
Capitulación del ejército y entrada triunfal del ejército con Iturbide y Guerrero a la cabeza.
-
La inestabilidad política post-independentista, y su posterior enemistad con congresistas y monarquistas, llevaron a su coronación, que a su vez causó nuevas conspiraciones de la facción que no estaba de acuerdo con esto.
-
Antonio López de Santa Anna se pronuncia frente a esta situación y desconoce a Iturbide, exige una restauración del gobierno republicano.
-
-
Exige la elección de un Nuevo Congreso y reconocía como autoridad de las diputaciones provinciales
-
El congreso nombró un triunvirato formado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo. Las diputaciones provinciales y ejército se negaron a aceptarlo y querían un nuevo congreso.
-
Fracaso del proyecto monárquico y un país sin ejecutivo que dejó el poder en un Congreso recién reinstaurado.
-
Se establecía una República representativa, popular y federal y un gobierno dividido en tres poderes y sistema electoral indirecto
-
La posibilidad de elegir ejecutivo, establecida en la Constitución del mismo año, favoreció a los ex-insurgentes, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo como presidente y vicepresidente.
-
Favorecer intereses económicos de Gran Bretaña, y políticos de México.
-
Aunque el voto de las legislaturas favoreció a Manuel Gómez Pedraza, pero el general Santa Anna se pronunció a favor de Guerrero.
El congreso, sin poder, terminó por designar a Guerrero como presidente y a Anastasio Bustamante como vicepresidente. -
Aunque estas ideas fueron proclamadas desde Hidalgo, finalmente fueron formalizadas, causando descontento que después repercutiría en sucesos como la secesión de Texas.
-
El ejército desconoció a Guerrero, dejando a Bustamante como presidente y a Alamán como secretario.
-
Aumenta el malestar social a pesar de los avances
-
Desencadena una Revolución. Apoyado por las milicias triunfó.
-
Gana Santa Anna y Valentín Gómez Farías.
Se iniciaron una serie de leyes que afectaban a la Iglesia. -
A partir de la inconstitucionalidad que reinaba, así como la debilidad de la federación, los texanos prepararon una secesión que terminó por materializarse.
-
Primera constitución centralista, como respuesta al sentimiento (causado por sucesos como la separación de Texas) que el federalismo favorecía la desintegración del país. Los estados perdieron su autonomía y causó un periodo de gran inestabilidad que dio pie a un contexto favorable de intervención extranjera y muchos levantamientos
-
Gracias al contexto de inestabilidad, Santa Anna toma el poder.
-
Una nueva constitución centralista que sin embargo no pudo funcionar debido a la bancarrota hacendaria.
-
El poderío estadounidense, fortalecido por el suceso de Texas, sumado a la total desorganización de México, favoreció la ocupación de Puebla por parte del ejército estadounidense
-
En 1849 aparecía el partido conservador, con un programa estructurado por Alamán, que empujó a los federalistas a definirse como partido liberal
-
Después de periodos fuera y en el poder, Santa Anna vuelve y se encuentra entre dos propuestas: el Plan conservador de Alamán y el el plan de Miguel Lerdo de Tejada. Poco después Santa Anna inicia la censura y destierro de los liberales y se auto nombre "Su Alteza Serenísima"
-
El descontento de las condiciones del país que tenía Santa Anna, así como la decepción de la venta de la Mesilla, generó el pronunciamiento de dicho Plan por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort.
-
Proclama Plan de Ayutla contra Santa Anna
-
Proclama el Plan de Ayutla contra Santa Anna, que desconoció al gobierno y exigía una república representativa federal.
-
La dictadura de Santa Anna fortaleció el choque de conservadores y liberales, que discutían la manera de hacer progresar al país.
Para 1855, los liberales ya dominaban la capital. -
La junta de representantes estatales eligió de presidente provisional a Juan Álvarez.
-
-
Suprimía fueros militares y eclesiásticos, lo cual posibilitaba la igualdad civil ante la ley.
-
Desamortizaba las fincas rústicas y urbanas propiedad de corporaciones civiles y religiosas
-
Prohibía el cobro de obvenciones parroquiales a los pobres.
-
Miembro importante del partido liberal
-
Miembro importante del partido liberal
-
Álvarez renunció a la presidencia y fue relevado por el moderado Comonfort, promulgó dos leyes más.
-
Comonfort, desconocido por Félix Zuloaga, renuncia y después de haber encarcelado a Juárez, termina por liberarlo, generando que existieran dos presidentes.
-
Se pronunció para exigir un Nuevo congreso constituyente.
Desconoce a Comonfort -
Este cambio se da ya en el contexto de división de país, conservadores y ejército con Zuloaga en la capital del país, y los liberales con fuerzas populares con Juárez.
-
Introdujo los "derechos del hombre", y varias libertades. Ratificaba la soberanía del pueblo con un gobierno dividido por poderes y mantuvo el sistema indirecto de elecciones.
Dejó descontentos a todos los bandos -
La necesidad de ambos bandos los llevó a buscar apoyo extranjero:
Los liberales firmaron el Tratado MacLane-Ocampo, que a cambio de préstamo permitía a los americanos libre tránsito por el istmo de Tehuantepec (pero el Senado de EUA no lo aprobó) Los conservadores fueron con los europeos y firmaron el Tratado Mon-Almonte, aceptaban deudas a cambio de préstamos -
Juárez y su gabinete optaron por consolidar Reformas para consolidar apoyo a su movimiento.
Dichas leyes nacionalizaron los bienes del clero, la separación de la Iglesia y del Estado, la supresión de leyes religiosas, matrimonio y registros civiles y libertad de cultos. -
Los fracasos al sitio de Veracruz facilitó el triunfo liberal, y Juárez hizo su entrada a la ciudad, pero la paz aun estaba muy lejos de conquistarse. La falta de fondos causado por el conflicto imposibilitó al gobierno de Juárez pagar deudas externas con los españoles, franceses y británicos. Esto dio pie, a parte de intereses geopolíticos de Napoléon III, a que dichos países se lanzaran a la intervención
-
Ignacio Zaragoza se preparó a defender a Puebla
-
Zaragoza derrota al ejército francés.
Zaragoza muere unos años después y la derrota sólo causa que se manden más soldados franceses para la intervención. -
Los franceses convocaron una asamblea de notables que proclamó el imperio y anunció que se invitaría a Maximiliano de Hasburgo a ocupar el trono mexicano.
-
Maximiliano, liberal convencido, anunció que no suprimiría la tolerancia de cultos y la nacionalización de bienes del clero.
Esto causó descontento de conservadores que lo apoyaban, y el hecho de que fuera un monarca extranjero lo convertía en enemigo de los liberales, a pesar de su agenda liberal. -
Con el fin de la guerra civil de EUA, se consiguieron préstamos de aquél país y que éste protestara la intervención a México. Por otra parte, el imperio se vio asediado por problemas financieros, al acabarse el préstamos francés.
-
Juárez promulgó una ley que declaraba gratuita y obligatoria la educación elemental, y fundaba la Escuela Nacional Preparatoria.
-
La victoria republicana no representó un caminó único o concreto para el país
-
Después del avance republicano, y la decisión de Maximiliano de afrentar el sitio. El emperador fue apresado y se le dio la pena máxima en 1862. A pesar de las varias peticiones de clemencia, el Emperador fue fusilado con dignidad
-
El triunfo de la república anulaba finalmente la oposición monarquista. Convocó elecciones y la contienda política enfrentó a tres liberales; Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz (héroe militar de la guerra). Juárez se ve favorecido por las elecciones (generando descontento en el ejército que favorecía a Díaz)
-
-
Díaz se pronunció en contra de la re-elección de Juárez y inició un movimiento que avanzó levantamente
-
Muere siendo aún presidente
-
Lerdo, que quedó como presidente después de la muerte de Juárez, buscaba su reelección en las elecciones. Frente a esto, Díaz se levantó nuevamente con otro plan
-
Después del revuelo causado por el levantamiento y varias confusiones, Díaz toma una medida drástica, ocupando la Ciudad de México al frente de un ejército, asumiéndose entonces como el presidente
-
General, luchó contra conservadores e imperalistas y contendió por la presidencia tres veces, perdiendo contra Juárez y Lerdo de Tejada. Después de promulgaron dos planes contra los mismos, finalmente se hace del poder por medio de las armas y gobernaría el país alrededor de 30 años.
-
Frente a la ingobernabilidad del país, los retos de Días eran unificar y cohesionar las fuerzas políticas y regionales, otorgar legitimidad y legalidad al régimen y lograr el reconocimiento internacional
-
-
En 1884, después de una simulación democrática, Díaz como presidente, con una reforma constitucional, permitió la reelección inmediata, para posteriormente eliminar cualquier restricción a la misma.
-
Inician los años personalistas y autoritarios del régimen. La élite porfirista se fractura a partir de la aparición de nuevas facciones encabezadas por Joaquín Baranda, José Yves Limantour, y Bernardo Reyes
-
Las facciones dentro de la élite porfirista terminaron por generar una ruptura cuando Díaz tuvo que escoger un sucesor. Se decidió por Limantour, causando que las pugnas se agudizaran y enemistades dentro del régimen.
-
Díaz se entrevista con el periodista norteamericano y asegura que ya no competirá en las elecciones.
Aunque después lo incumplió, esto acrecentó la tensión entre científicos y reyistas, así como la tensión que existía por un sistema paralizado y opresor. -
El Porfiriato, en el aspecto positivo, ayudó a la consolidación del Estado-nación, la amplicación de los mercados, vías de comunicación industrialización, crecimiento demográfico y la urbanización.
En el aspecto negativo, generó una sociedad profundamente desigual, y una serie de conflictos que llevaría a la Revolución. -
Nuevos líderes, aptos para una contienda armada rural, que implicaron la incorporación de otros sectores.
Después dirigiría el movimiento orozquista contra Madero -
Nuevos líderes, aptos para una contienda armada rural, que implicaron la incorporación de otros sectores.
Después continuó la lucha encabezando las demandas agrarias de la Revolución. -
Nuevos líderes, aptos para una contienda armada rural, que implicaron la incorporación de otros sectores.
-
Viejo político reyista convertido en antiporfirista, dirigió el ejército constitucionalista
-
Las facciones creadas en tiempo de Porfirio Díaz, radicalizadas finalmente estallan en una pugna por el poder, dando por terminado el Porfiriato e iniciado la Revolución
-
La Revolución Mexicana fue en primer lugar de una movilización que cambió de oposición electoral a rebelión armada, con otros actores y escenarios: de los antirreeleccionistas originales, urbanos y de clase media, a una lucha rural y popular.
-
-
Madero ganas las elecciones de 1911, pero elige a Pino Suárez en lugar de Vázquez Gómez (reyista). Esto rompe su alianza con reyistas, orozquistas y zapatistas. Clases medias, obreros y campesinos aumentaron su capital político.
-
Desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
-
Las propuestaas reformistas de Madero dejaron insatisfechos a casi todos los grupos políticos y clases sociales.
Esto generó cuatro principales enfrentamientos al gobierno maderista: dos encabezados por beneficiarios del régimen porfirista, Bernardo Reyes y Félix Díaz, y dos antiporfiristas desilusionados: Emiliano Zapata y Pascual Orozco. -
Originalmente designado como General para combatir las fuerzas orozquistas que estaban contra Madero, terminó utilizando su posición frente al ejército para rebelarse contra ese mismo gobierno.
-
Sus líderes consideraron insuficiente el pago recibido por su participación en la victoria contra Díaz, y porque consideraba muy moderadas y lentas las reformas sociales de Madero.
-
A través de la suma de ex maderistas auxiliares y fuerzas estatales sumados al ejército, de la mano de Victoriano Huerta y Pancho Villa, parecía que se habían derrocado las rebeliones. Sin embargo, estos mismas condiciones y actores causarían nueva inestabilidad.
-
Debido a la desintegración del frente antirreeleccionista, la desilusión de las clases medias y la inexperiencia gubernamental, ce el Gobierno de Madero a través de un acuerdo golpista encabezado por Huerta.
-
El ascenso de Huerta a la presidencia provocó la airada movilización de la mayoría de los ex-rebeldes antiporfiristas.
-
La rebelión contra Huerta se organizó desde cuatro frentes, divergentes en varios casos entre sí:
*Coahuila-Venustiano Carranza (ejército constitucionalista)-legitimación de la lucha
*Sonora- Álvaro Obregón, Salvador Alvarado, Plutarco Elías Calles, Manuel Diéguez y Adolfo Huerta- clase media capaz de acordar con grupos populares
*Chihuahua y Durango-Pancho Villa- clases bajas
*Sur-Emiliano Zapata- reclamos agraristas (no reconocía a Carranza) -
Con el objetivo de echar a Huerta de la capital, Obregón por Occidente, Villa por el Centro y Pablo González por el Oriente conformaron una fuerza arrolladora. Esto, sumado a la invasión de marines norteamericanos, selló la caída del gobierno de Huerta
-
Los victoriosos ejércitos rebeldes habrían de enfrentarse entre sí, pues todos ellos-constitucionales, villistas y zapatistas- deseaban imponer su propuesta de desarrollo al resto del país
-
Los bandos se redefinen:
Obregonistas resolvieron permanecer como subalternos de Carranza (constitucionalistas), y los villistas y zapatistas (gobierno de la Convención) creyeron que, al ser ambos de origen popular, podían aliarse -
Habiendo derrotado al villismo en todos los frentes, y arrebatado a los zapatistas la Ciudad de México, se consolido el proyecto nacional constitucionalista.
-
Su creación excluyó huertistas y convencionistas, considerada como un parteaguas, fundamento normativo del nuevo Estado.
-
Movimiento que integró la mayoría de los constitucionalistas y a los principales movimientos anticarrancistas, terminó por aislar a Carranza y posicionar a Álvaro Obregón
-
Encabezado por clases medias que vieron la necesidades de satisfacer reclamos sociales y populares
-
-
-
Viva Cristo Rey
-
-
-
-
Calles tuvo poder factual sobre los presidentes que se sucedieron en ese periodo:
*Pascual Ortiz Rubio
*Emilio Portes Gil
*Abelardo L.Rodríguez
*Lázaro Cárdenas -
-
Vicente Lombardo Toledano-LÍDER
-
-
Manuel Gómez Morín-LÍDER
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Altas tasas de crecimiento con estabilidad de precios o baja inflación
-
-
-
Encabezado por Cárdenas, empapados de las ideas que la Rev. Cubana y el comunismo de la Guerra Fría empaparon en el ambiente mundial
-
-
A partir del movimiento estudiantil
-
Guerra no declarada en México, que consistió en la represión ilegal de los movimientos armados
-
La llegada de la Teología de la liberación desencadena varios movimientos sociales que también tuvieron repercusión en México
-
Empieza declive económico, muchas huelgas
-
El dueño de la cervecería Cuauthémoc y fundador del Tec fue asesinado por los guerrilleros de la Liga 23 de Septiembre
-
-
Echeverría acudió al FMI
-
-
-
Después del boom que generó el bloqueo de la OPEP para México, así como el descubrimiento del yacimiento del petróleo, la baja de precios afectó severamente a México
-
Hacienda de México se declara en bancarrota
-
-
-
-
El estancamiento económico, y otras situaciones económicas y sociales, llevaron a México a abandonar el sistema de sustitución de importaciones
-
Cuauthémoc Cárdenas lidera ese movimiento, que después se convertiría en el Frente Democrático Nacional.
-
Queda Salina de Gortari, con mucho descontento de la oposición
-
Para las elecciones de 1988, por el PRI iba Salinas de Gortari, por el PAN Manuel J. Clouthier, y por el Frente Democrático Nacional
-
-
-
-
-
-
-
Primer presidente del PAN, terminó el periodo del PRI
-
Guerra contra el narco, continúa el PAN
-
Regresa el PRI
-
Como conclusión final, creo que nunca terminas de aprender historia. Lo que rescato de este ejercicio es que no importa cuánto crees que sepas, siempre habrá algo nuevo que aprender, un dato que no sabías o un suceso que ver de nueva manera.
Hemos sido, como seguimos siendo, un país de contrastes, con un pasado (y presente) de violencia, del cual tienes que leer entre líneas para conocer la realidad completa. -
Así que, definitivamente creo que hay ciclos y patrones que vemos, aunque, según me he ido dando cuenta estos años, creo que ni si quiera conocerlos es suficiente, tenemos que tener una conciencia histórica, esa capacidad de leer entre líneas, para genuinamente hacer de utilidad una línea o una sucesión de acontecimientos.
Así que, contestando las preguntas, me llama la atención lo que no se pone en los libros, y la manera en que se cuenta lo que sí está en ellos.