-
No se tenia idea clara de la dignidad del hombre como individuo y de sus correspondientes derechos frente a la comunidad y autoridad política y éstos debían obedecer las leyes de la comunidad aun cuando fueran injustas. -
Aumentó el número de esclavos para el trabajo industrial, eran criados para ser alquilados. No tenía personalidad jurídica y, en consecuencia, era considerado como una cosa.
-
El cristianismo introdujo de forma incipiente la idea de que el hombre podía tener dignidad como persona, ser racional y libre, con un destino individual, propio e intransferible, distinto y superior al de la comunidad. -
Este documento, de diecisiete numerales, aprobado por la Asamblea francesa el 26 de agosto de aquel año, sintetiza el cambio político necesario para la transformación de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para los integrantes del cuerpo social. -
La declaración inicia con la exigencia de un principio de igualdad, por cuanto que la mujer nace libre y vive en igualdad de derechos con el hombre, en tanto que las diferencias sociales no pueden estar fundadas más que en el bien común. -
En la Nueva España predominó la barbarie, la exclusión y la imposición de una cosmovisión religiosa monoteísta, como uno de los objetivos centrales de la colonización. -
Establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio. -
La educación básica no constituye, necesariamente, un agente eficaz para la formación valoral orientada a la construcción de un sujeto-ciudadano analítico, crítico, participativo, capaz de involucrase en los asuntos de interés público, como el espacio por excelencia donde se expresa y reproduce la ciudadanía que reconoce a la democracia como un proyecto social en el que todos participan, deliberan y proponen.
-
En los años 90's surgen las ONG para dar voz a grupos plurales que no tienen acomodo ni en los partidos políticos, ni en las organizaciones sindicales y corporativas tradicionales. Han contribuido a configurar un nuevo perfil de ciudadanía, a replantear y abrir nuevos canales de negociación con las instituciones del Estado, y también, a reconfigurar espacios y prácticas en la relación Estado-sociedad. -
El IFE encargó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, un estudio orientado a medir y evaluar el papel de la ciudadanía en un contexto democrático el cual permitió llegar a las conclusiones:
-Los mexicanos perciben que la responsabilidad y la democracia
son los aspectos de mayor influencia en la construcción del
ciudadano.
-Se mira la responsabilidad como algo inherente a la persona y no algo aplicable a quienes ejercen cargos públicos. -
La participación en las elecciones y el ejercicio del voto generó expectativas. Lo anterior era avanzar en la construcción de una ciudadanía más integral, que participara plenamente en la construcción de propuestas, en la deliberación y decisión de los asuntos públicos. Tendría que verse reflejado al concluir las elecciones del 2000. -
La secretaria de gobernación institucionalizó una investigación empírica periódica para medir y evaluar la situación que guarda la ciudadanía y sus prácticas donde los resultados fueron los siguientes:
-8 de cada 10 ciudadanos perciben a la política como algo bastante complicado.
-Los ciudadanos tienen una gran desconfianza en los representantes del poder legislativo, los partidos y la policía.
- Perciben altos niveles de corrupción en prácticamente todos los
ámbitos de gobierno. -
Aziz y Alonso presentan una mirada pesimista del régimen de la alternancia iniciado en 2000 con la presidencia de Vicente Fox. Sostienen, se ha establecido una democracia vulnerada, es decir, hay un quebrantamiento de las reglas, que se traduce en inobservancia, violación y daño. Por ello se ha hecho frágil la calidad democrática, cuya mayor expresión es la pobreza y la enorme desigualdad que vive una parte muy importante de la ciudadanía. -
El autor Sergio Tamayo define como sus tres tramas argumentales: prácticas ciudadanas, movimientos sociales y una perspectiva política de la ciudad nos ofrece una amplia y bien documentada disertación histórica y teórica de cómo se define y en qué consiste el proceso de construcción de ciudadanía.
Tiene una mirada optimista de la construcción ciudadana que va de lo individual a lo colectivo para crear y recrear espacios de conflicto, que es donde se crea y se proyecta la ciudadanía. -
La ciudadanía equivale, pues, al status legal que recoge los derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado. En la concepción de Marshall, los derechos sociales serían aquellos que posibilitan que los sujetos más desfavorecidos se integren en la corriente principal de la sociedad y ejerzan plenamente sus derechos civiles y políticos.