-
Se establece en Islandia, la más antigua institución parlamentaria en el mundo. Se estableció como una asamblea al aire libre o thing celebrada en las llanuras de Þingvellir alrededor de 930, sentó las bases para una existencia nacional independiente en Islandia.
-
La Carta Magna o Magna Carta Libertatum, fue impuesta en el año 1215 por los barones al rey Juan I conocido como “Juan sin Tierra”. Estableció, por escrito, límites al poder del rey.
-
Prohibía las detenciones sin orden judicial. La redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II, para protegerse de prácticas entonces corrientes que vulneraban los derechos de los acusados y de los presos.
-
Ley del Parlamento de Inglaterra. En la que se establecen límites a los poderes de soberano y establece los derechos del Parlamento y las normas para la libertad de expresión en el Parlamento, la exigencia de elecciones periódicas al Parlamento y al derecho de petición ante el monarca, sin temor a represalias.
Se restableció la libertad de los protestantes a tener armas para su defensa en el imperio de la ley, y condenó a Jaime II de Inglaterra por sus crímenes contra los protestantes. -
Afirma que “todos los hombres han sido creados iguales” y que son provistos por Dios “de ciertos derechos inalienables”.
-
Se crea durante la Revolución Francesa, establece en su primer artículo que “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”.
-
incorpora a la Constitución de EEUU de 1789 diversos derechos civiles y políticos, pero no desafía la esclavitud ni reconoce derechos sociales.
Protege la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a poseer y portar armas, la libertad de asociación y la libertad de petición.
Prohíbe además el registro y la incautación abusivos, el castigo cruel e inhabitual y la autoinculpación forzada. -
Parafrasea la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, este texto fundamental de la Revolución francesa, fue propuesta por la pionera del feminismo Olympe de Gouges. Misma que fue rechazada por la Asamblea Nacional francesa.
-
Derivada de la revolución Mexicana, estableció los derechos al trabajo y a la tierra y 30 Derechos humanos
como la base de la nueva sociedad, y consagró los derechos a la salud y a la educación como derechos fundamentales. -
consagró los derechos sociales desde una orientación marxista. Tras la revolución de 1917, la URSS se constituyó en república socialista, rompiendo con el paradigma liberal del Estado de derecho.
-
Acordada luego de la derrota de la revolución socialista “espartaquista”, incluyó los derechos a la salud, al trabajo y a la seguridad social, entre otros. Estableció una república federal con dieciocho estados y la elección de un presidente por votación popular, el cual a su vez tenía la facultad de elegir al canciller para que formara un gobierno.
-
Acordada tras el fin de la monarquía y la instauración de la república, reconocía derechos sociales extensivos, incluido el derecho a la tierra y la reforma agraria, y establecía la igualdad plena de la mujer.
-
Proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tres años después de concluida la Segunda Guerra Mundial.
Ese histórico documento, reconoce que todos los seres humanos somos iguales en derechos, que los derechos son inherentes a nuestra condición humana y que nos pertenecen a todos y todas, sin limitaciones de fronteras.
Representa, la base del derecho internacional
de los derechos humanos, -
Dicho Convenio fue elaborado con la finalidad de salvaguardar los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de los Estados europeos miembros del acuerdo.
-
Fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson. Se crea, como resultado de una campaña por la libertad de dos estudiantes portugueses encarcelados durante siete años por haber hecho un brindis por la libertad.
Trabaja principalmente para obtener la libertad de todos los presos de conciencia; lograr que se juzgue con prontitud e imparcialidad a los presos políticos; conseguir la abolición de la pena de muerte y la erradicación de la tortura y otros tratos crueles a los presos. -
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (Entró en vigor en 1969), se basa en la Declaración de 1963 sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por parte de los Estados Partes.
-
Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (Entró en vigor en 1981). La Convención es el instrumento vinculante, universalmente reconocido, que no solo lucha contra la discriminación de la mujer, sino que también protege los derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar; asimismo, alienta todas las políticas públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad.
-
Este es el tratado de Derechos Humanos más ampliamente ratificado; sólo Estados Unidos y Somalia no la han ratificado). Establece la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño.
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Declaración de Río. Establece como medidas de cautela para la protección ambiental, la aplicación del principio de precaución (Principio 15) y la evaluación de impactos ambientales (Principio 17), cuando haya riesgo de daños considerables al medio ambiente.
-
Es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con diversidad funcional (entró en vigor en mayo de 2008).