Linea del tiempo de los biorreactores

  • El primer reactor (fermentador)

    El primer reactor (fermentador)
    El primer fermentador aeróbico industrial hecho en Europa en el año 1930 para producir levadura. El reactor consistía en un tanque cilíndrico alto con aire en el interior de la base, esto mediante un sistema de tuberías perforadas.
  • Reactor a gran escala

    Reactor a gran escala
    Dos cientificos llamados Beeze y Liebmann utilizaron el primer fermentador a gran escala para la producción de levadura. Este era un biorreactor con una capacidad de 20 litros.
  • Fermentadores aireados (primeros modelos)

    Fermentadores aireados (primeros modelos)
    Se fabrico el primer fermentador en la India en Hindustan Antibiotic Ltd., Pimpri, Pune y en el mismo año se diseñan los primeros fermentadores aéreos.
  • Biorreactores de membrana

    Biorreactores de membrana
    Este tipo de reactor es utilizado para el tratamiento de aguas residuales en EUA y Europa. Con el adicionamiento de membranas de ultrafiltración de hoja plana metálica y acoplamiento de lodos activados que permiten desinfección del agua.
  • Biorreactores de columna de burbujeo

    Biorreactores de columna de burbujeo
    En esta clase de biorreactores se inyecta el gas por el fondo, mediante un disco perforado que hace de difusor.
    Las burbujas de gas ascienden a través del líquido. Se colocan placas horizontales perforadas a lo largo de la columna (a intervalos) para mejorar la transferencia de oxigeno.
  • Biorreactor Air Lift

    Biorreactor Air Lift
    El científico Dalton en 1978 diseñó un reactor de bajo esfuerzo
    de corte con el nombre de air lift. Por el bajo esfuerzo de corte se usa para cultivo de células animales frágiles, para la producción de proteínas biofarmacéuticas, con catalizadores inmovilizados, etc.
  • Biorreactores de mesa

    Biorreactores de mesa
    Los biorreactores de mesa son recipiente cilíndricos de acero inoxidable en el que se lleva a cabo un proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas derivadas de dichos organismos.
  • Biorreactor de membrana anaerobio

    Biorreactor de membrana anaerobio
    Este tipo de reactor permite eliminar la materia orgánica del agua residual sin necesidad de aporte de oxígeno, al tiempo que permite la recuperación de energía intrínseca del agua residual en forma de biogás, y reduce la producción de fangos.
  • Biorreactores Fed-Batch

    Biorreactores Fed-Batch
    Son sistemas cerrados que se caracterizan por cambiar las
    condiciones fisiológicas y ambientales. No hay entrada ni salida de medio de cultivo. Es un método biotecnológico de producción basado en la administración del sustrato limitante del crecimiento del cultivo. Suele emplearse para conseguir elevadas concentraciones celulares en el biorreactor.
  • Biorreactor de tanque de agitado

    Biorreactor de tanque de agitado
    Este reactor puede operar en modo continuo o discontinuo. Está impulsado por agitación mediante unas palas e idealmente, las condiciones del medio son las mismas en cualquier punto de este biorreactor.
  • Biorreactor cultivador de células madre

    Biorreactor cultivador de células madre
    El cultivo exitoso de células madre en un biorreactor requiere un monitoreo y control precisos de ciertos parámetros críticos del proceso, como el pH, la concentración de oxígeno disuelto y la temperatura, así como de parámetros bioquímicos como las concentraciones de nutrientes importantes, metabolitos y factores de crecimiento.
  • Biorreactor de algas y biocombustibles

    Biorreactor de algas y biocombustibles
    Debido a su elevado contenido de azúcares, almidón, aceite y ácidos grasos omega 3, las microalgas permiten generar una cantidad entre cinco y diez veces mayor de biomasa que la que se obtiene, por ejemplo, con el maíz o la colza. Estos organismos unicelulares, similares a las plantas, fijan el dióxido de carbono (CO2) durante su crecimiento, lo que quiere decir que su aprovechamiento energético resulta neutro desde el punto de vista de las emisiones de CO2.