-
3000 a. C.
siglo V: Caída del imperio Romano de occidente, que es en el cual transcurre entre la creación de la escritura . -
Desde la Caída del imperio Romano (s. V) hasta el descubrimiento de América en 1492 (s. XV)
-
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, código Hammurabi. Los primeros escritos que se han hallado están grabados sobre arcilla con unos dibujos formados por líneas (pictogramas). El poema de Gilgamesh.
-
Comienza en el 1200 a. C, y la invasión dórica; hasta 146 a. C y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. los autores principales de la literatura griega son Homero; con sus famosas obras la Ilíada y la Odisea, y Hesíodo, con la Teogonía; una exposición genealógica de los dioses griegos. En el siglo V, era clásica, surge el drama a partir de los misterios dionisíacos,La comedia antigua surgió del culto a Dioniso.
-
El Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medievo.
-
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
-
Fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Texcoco en el México antiguo (1429-1472) y se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas, ejerció el poder y se desempeñó notablemente como poeta, erudito y arquitecto. Conocido como el "Rey Poeta", Nezahualcóyotl escribió numerosos poemas que se dice se conservaban en la Antigua Biblioteca de Texcoco.
-
Consta desde el descubrimiento de América en 1492, hasta la Revolución Francesa en 1789
-
Inicio no antes de 1492, con el fin de la Reconquista. Terminó en 1659, con el Tratado de los Pirineos, ratificado entre Francia y España. Fue fundamental el desarrollo de una realista y popular contrapartida tal como contrapartida crítica al caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros naturalistas como el celestinesco, la novela picaresca, o la proteica novela polifónica moderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada».
-
Es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII. Se caracteriza por el triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el pesimismo.
-
Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco, el cual está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc.
-
Surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura
-
Movimiento que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850. Se hicieron diversas corrientes: parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo
-
Data desde la Revolución Francesa en 1789 (s. XVIII), hasta nuestros días.
-
Movimiento artístico a partir del siglo XIX. En su vertiente más popular y menos intelectual queda limitado a la descripción de lo más aparente y colorista de la vida cotidiana. Presente en la prosa y, en menor medida, el verso, tuvo su máxima expresión en la novela de costumbres y en el género menor denominado cuadro de costumbres en el medio del periodismo. En el teatro, por su parte, generó la comedia de costumbres y el sainete, como continuación del entremés.
-
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX tras la revolución burguesa de 1848. Sus autores pioneros fueron Honoré Balzac y Henri Beyle "Stendhal", y se desarrolló plenamente con Gustave Flaubert.
-
Estilo artístico; sobre todo literario, que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin.