-
El 10 de Septiembre de 1833, Se realiza la primera conferencia telefónica entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas.
-
5 Noviembre de 1849. Se otorga la primera concesión de comunicaciones a distancia a Juan de la Granja por 10 años para establecer telégrafos eléctricos en toda la republica.
-
En 1865, Maximiliano de Habsburgo expide la ley y reglamento sobre telégrafos donde establecía que el gobierno es el único que puede construir líneas telegráficas en el imperio.
-
En 1867, Benito Juárez intervino la línea telegráfica del interior para convertirla en el sistema de telégrafos públicos nacionales bajo la denominación de Líneas diversas concesiones de líneas telegráficas. Según el tipo de administración, éstas fueron federales, subvencionadas, estatales o particulares Telegráficas del Supremo Gobierno.
-
El 13 de Marzo de 1878 se efectuó el primer enlace telefónico entre las oficinas de correos de la ciudad de México y la de la población de Tlalpan
-
El 16 de Septiembre de 1878 se establece la primera línea telefónica entre el castillo de Chapultepec y el palacio nacional.
-
En 1881, el presidente
Manuel González expidió la ley que establece las bases para la
Reglamentación del servicio de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos, se considera como la primera ley que se refiere a telefonía -
En 1888, La Mexicana, empresa propiedad del grupo corporativo Bell de EUA, recibió los derechos, concesiones y autorizaciones de invenciones y contratos de otras empresas telefónicas.
Recibe la primera concesión para proporcionar el servicio público telefónico. -
En 1903, La Mexicana celebró un contrato con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Para seguir prestando el servicio público telefónico.
-
En 1905, Mexeric adquiere una concesión. Mexeric es una filial de una empresa sueca Aktiebolaget L.M. Ericsson y Co.
Las redes de La Mexicana y de Mexeric no estaban interconectadas, por lo
que los suscriptores de una empresa no podían comunicarse con los de la
otra. Al no estar interconectadas, no existía la necesidad de que tuvieran la
misma numeración. Así, la numeración de La Mexicana utilizaba dígitos y
letras, mientras que Mexeric solamente utilizaba dígitos. -
En 1906, México participó en la Convención Radiotelegráfica Internacional celebrada en Berlín a través del General de Brigada José María Pérez quien tenía instrucciones para "asegurar los intereses de México; comprendiendo
en ellos los del orden militar que se refieren a las estaciones radiotelegráficas costeras y a bordo de nuestros barcos de guerra -
En 1912, la Convención Radiotelegráfica Internacional en Londres estuvo dirigida a la seguridad de la vida humana en el mar. Aun cuando México no envío delegado alguno a dicha Conferencia, sí se adhirió a ella, más nunca fue ratificada por el Senado.
-
En 1916, El presidente Venustiano Carranza expidió un decreto con medidas para proteger las comunicaciones En éste se ordenaba que no se podrían explotar estaciones radiotelegráficas salvo mediante autorización expresa del Gobierno Federal
-
En 1917 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incluyó a la
Radiotelegrafía como una excepción a la prohibición de monopolios contemplada por el artículo 28 -
Para 1921 inició la radiotelefonía en México, proliferaron los radioexperimentadores y comenzaron las pruebas deradiodifusoras (estaciones de radiotelefonía de divulgación). Esto provocó la saturación e interferencia de las comunicaciones
-
24 de Abril de 1926 se expidió la Ley de Comunicaciones Eléctricas que preveía el concepto de comunicaciones eléctricas dentro de las cuales está la telegrafía,
radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión y recepción, con hilos conductores o sin ello, de sonidos, signos o imágenes. -
En 1931, Se publicó la Ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte, misma que fue expedida por el Presidente Pascual Ortiz
-
En 1936, El Presidente Lázaro Cárdenas giró instrucciones al Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Francisco J. Múgica, para que éste ordenara a las empresas la Mexicana y a Mexeric para que presentaran su convenio de interconexión, apercibidas que de no hacerlo, la propia Secretaría determinaría las condiciones de la interconexión. Comunicación y Medios
-
En 1938, La Mexicana y Mexeric presentaron un plan de interconexión y realizaron cambios a la numeración de sus suscriptores con miras a la futura interconexión
-
En 1947, se funda Teléfonos de México, S.A. (“Telmex”). Mexeric y Telmex celebraron un contrato, el cual fue aprobado por la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas, en el que Mexeric le vendía sus bienes (incluyendo concesiones) y le transfería sus activos vinculados con el servicio telefónico -
En 1954 Se realizó la primera transmisión de televisión por cable en Nogales, Sonora, a través de un sistema que traía la señal de Nogales, Arizona.
-
En 1960, Se publicó la Ley Federal de Radio y Televisión (“LFRyTV”). En ésta se prescribió la figura de las concesiones y permisos para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico a fin de prestar servicios de radio y televisión abierta para que cualquier persona con el equipo adecuado pudiera recibir gratuitamente su programación.
-
En 1968, Se otorgan permisos provisionales por la cercanía de las Olimpiadas en México, pero concluidas éstas las autoridades seguían sin saber muy bien qué hacer, pues en el fondo existía un vacío legal y administrativo
-
El 10 de octubre de 1968, Se inauguró la estación Tulancingo I, la Torre Central de Telecomunicaciones, la Red
Federal de Microondas, así como el enlace espacial. -
En 1979, Se expidió el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable, estableciendo los requisitos técnicos y administrativos para los servicios de televisión por cable, mientras que la parte del contenido programático estaría sujeto a la LFRyTV
-
En 1981, México presentó una solicitud a la UIT para el sistema de satélites mexicanos denominado Ilhuicahua que es un vocablo náhuatl que significa “Dios de los Cielos”.
-
En 1985, se lanzan Los primeros satélites mexicanos, el Morelos I y el Morelos II, los servicios satelitales fueron prestados por Telecomunicaciones de México (Telecomm), un organismo descentralizado del Gobierno Federal.
-
En 1989, El presidente Carlos
Salinas de Gortari anunció la desincorporación de Telmex y, en preparación a la privatización. -
En 1993, La telefonía móvil es un sistema de comunicación
-
En 1995, Se reformó el artículo 28 de la Constitución en lo relativo a comunicación vía satélite, esta vez para permitir
la participación del sector privad. -
El 24 de abril de 1995, el Ejecutivo Federal presentó
a la consideración del Legislativo una iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones que cambiaba radicalmente la función del Estado dentro
del sector telecomunicaciones. -
2004, Tecnología inalambrica, redes LAN.
-
El 11 de abril de 2006 se publicaron ciertas reformas a la LFT y a la LFRyTV conocidas como la “Ley Televisa”.
-
2010, Tecnología 3G