-
-
México al declarar finalizada su Independencia, cuenta con una organización jurídico-política apta para instaurar relaciones más allá de sus fronteras.
-
El motivo primordial fue tratar de reconquistar en México el poder que tenía la Corona española sobre la Nueva España.
-
Tratado Transcontinental o también conocido como Adams- Onís para adquirir territorios por compraventa y así expandir su territorio hacia el océano Pacífico. Dicho tratado fue ratificado por México hasta 1832.
-
Después de la batalla de El Álamo, encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en el cual se reconocía la independencia de dicha región.
-
La Guerra de los Pasteles fue un conflicto bélico entre México y Francia. El hecho fue desencadenado en un restaurante francés, los culpables fueron oficiales de Santa Anna, quienes organizaron una fiesta que casi destruye el restaurante y, además, devoraron todos sus pasteles. Cuando los franceses les exigieron el pago por los daños, los mexicanos se negaron a hacerlo fue así como comenzó todo.
-
La guerra entre México y los Estados Unidos de América, conocida también como la Primera Intervención estadounidense en México, tuvo como consecuencia para México la pérdida de aproximadamente 2,378,539.45 km cuadrados de territorio (más del 50%), y para los Estados Unidos el anexo de estas tierras.
-
En el cual México cede más de la mitad de su territorio a Estados Unidos.
-
Venta del territorio de la Mesilla a Estados Unidos y se forman las nuevas fronteras, tal como se ven hoy en día.
-
Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861.
-
Guerra interna entre liberales y conservadores, los primeros apoyados por Benito Juárez, mientras que los segundos solicitaron apoyo a los europeos, quienes exigían la adopción de un gobierno monárquico, ofreciendo la corona imperial a Maximiliano de Habsburgo.
-
Porfirio Díaz entra a la historia de México, pues encabezó el movimiento conocido como la Revolución de la Noria, cuya finalidad era evitar una nueva reelección del presidente Juárez.
-
Con la llegada a la presidencia de Porfirio Díaz, las relaciones con el resto del mundo fueron mucho más pacíficas y diplomáticas. Esta época se caracterizó por la industrialización de México, debido, en gran medida, por la inversión extranjera directa, proveniente de Estados Unidos y Europa, fue una nueva forma de imperialismo, impuesta hasta la actualidad, dado el grado de dependencia económica que México tiene con el exterior, esta dependencia también ha sido generada a través de la deuda.
-
-
Existía cierto descontento de parte de Estados Unidos, sin embargo, este logró disiparse gracias a que el gobierno mexicano se empeñó en pagar la deuda que se tenía con ellos.
-
Uno de los eventos importantes fue la pérdida para México del territorio llamado el Chamizal, localizado en el norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya disputa por dicha región comenzó en 1895 y el resultado fue la celebración de un tratado a favor de los intereses estadounidenses.
-
Lo que provocó el descontento y la rebelión en 1910 fue una gran dependencia del exterior, además de que el gobierno mexicano concedió grandes privilegios a los inversores extranjeros, dejando de lado el bienestar y desarrollo social de la mayoría de la población, fue encabezada por Francisco I. Madero, quien fue electo presidente en 1911.
-
La revolución maderista luchaba por una mayor justicia social y estaba en contra de los privilegios para los extranjeros, las relaciones entre Estados Unidos y México se volvieron cada vez más tensas. Henry Lane Wilson embajador de Estados Unidos en México, se involucró en los asuntos internos de nuestro país, defendiendo los intereses de los inversionistas y empresarios de su nación y apoyó a Victoriano Huerta y a Félix Díaz para derrocar a Francisco I. Madero, quien fuera asesinado en 1913.
-
Estados Unidos apoyó con armas a los rebeldes durante la revolución mexicana, entre ellos destaca Francisco Villa, que al inicio recibió apoyo estadounidense, pero le fue retirado para apoyar a Venustiano Carranza, por lo que Villa decidió invadir el territorio de Columbus.
-
México está en desacuerdo con el reconocimiento de los gobiernos por parte de otros países pues afecta a la soberanía nacional, Estados Unidos se adjudicaba el derecho de reconocer o no a los gobiernos mexicanos, lo cual es una injerencia en los asuntos internos y una violación a la soberanía nacional.
-
-
La llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia de México, se desarrollo un modelo económico orientado hacia adentro, es decir, el gobierno mexicano de esa época, promovió el desarrollo agrario e industrial (con la expropiación de los recursos petroleros), con el fin de disminuir la dependencia del exterior.
-
Período de gran estabilidad económica.
-
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, el mundo estaba pasando por la Segunda Guerra Mundial, México y Estados Unidos actuaron como aliados, por lo que Cárdenas previó que se intensificarían los lazos económicos entre los dos países, por lo que comenzó una serie de acuerdos en materia económica.
-
Los problemas económicos y de deuda orillaron a México a devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda, el gobierno se comprometió por medio de las denominadas cartas de intención, a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a reducir el gasto público en perjuicio de la sociedad.
-
Se caracterizaron por la implementación de las políticas neoliberales en varios países del mundo, donde México no fue la excepción, en el paradigma neoliberal se intenta reducir la intervención del Estado en la economía, lo cual favorece al capital privado, es decir, se privatizan las industrias paraestatales y en algunos casos los servicios públicos como el agua, la electricidad, la educación y la salud.
-
-
Se le conoce como “Libre Comercio” pues los tres países (México, Estados Unidos y Canadá) definen cómo y cuándo se pueden eliminar las barreras, cuotas, licencias, permisos, tarifas y aranceles para darle el libre paso a los productos y servicios entre las tres fronteras. También funge como un acuerdo para dar solución a las diferencias que puedan presentarse en las relaciones comerciales.
-
La meta principal fue crear un espacio sin restricciones que favoreciera el flujo de mercancías y la libre competencia, así como el crecimiento económico continuo y el fortalecimiento de los vínculos comerciales y económicos entre los países miembros.
-
El objetivo es acceder a mercados de bienes y servicios, reglas de origen, facilitar el comercio, inversión, competencia, coherencia regulatoria, propiedad intelectual, contratación pública, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, mejoras en el proceso de diferencias comerciales, comercio y desarrollo sustentable, y cooperación en materia de energía y de pequeñas y medianas empresas.
-
Este acuerdo pretende fomentar el libre flujo de bienes, personas, servicios y capitales entre ambas naciones.
-
Establece una zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios.
-
Este acuerdo promueve la integración productiva y económica entre Centroamérica y México, al permitir la acumulación regional, la cual facilita la utilización de materiales originarios de los países miembros del Tratado para la producción de los bienes finales de exportación.
-
Se trata de una actualización del acuerdo comercial firmado en 1996 y que originalmente incluía a Venezuela, país que se retiró del mecanismo en el 2006.
-
El tratado tiene las siguientes características: Acceso a mercados de manera sustancia. Enfoque regional que facilita el desarrollo de la producción y cadenas de suministro. Planteamiento de nuevos desafíos comerciales promoviendo la innovación, la productividad y la competitividad. Comercio incluyente, e Integración regional que busca potenciar el encadenamiento productivo en la región Asia-Pacífico y que eventualmente, otras economías se integren.