-
450 BCE
Primeros aportes Antigua Grecia
Hipócrates (450 - 370): Teoría de los 4 humores, pensó que el cerebro era el centro de la experiencia y la inteligencia. -
387 BCE
Primeros aportes Antigua Grecia
Platón (427-347): dividió el alma en 3 partes, alma pasional ubicada en el vientre, alma impulsiva ubicada en el tórax y alma inmortal o racional ubicada en la cabeza. -
384 BCE
Primeros aportes Antigua Grecia
Aristóteles (384): El corazón como un asiento del intelecto humano y gobernaba la conducta, mientras que el cerebro enfriaba la sangre. -
335 BCE
Primeros aportes Antigua Grecia
Herófilo (335): descubrimiento y primeros estudios del sistema nervioso. -
304 BCE
Primeros aportes Antigua Grecia
Erasístrato (304): descubrióque había nervios sensitivos y nervios motores. Dijo que existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios. Descubrió la epiglotis, -
130
Aportes d. C. Imperio Romano
Galeno (130 - 200): A partir de las disecciones de animales encontró los ventrículos cerebrales (huecos con líquidos). Diferenció en textura el cerebro del cerebelo; también pensó que el cerebro recibía información mientras que el cerebelo controlaba el movimiento. -
501
Primeros aportes Antigua Grecia
Alcmeón De Crotona Siglo V: Consideró al cerebro como el órgano de las funciones psíquicas; creía que los sentidos estaban conectados al cerebro igual que los pensamientos. -
936
Aportes d. C. Edad Media
Al - Zahrawi (936): considerado padre de la cirugía moderna, diseñó material y técnicas de neurocirugía aún utilizadas en la actualidad. -
980
Aportes d. C. Edad de Oro del Islam
Avicena (980): Padre de la medicina moderna, describió alteraciones que hoy se conocen como alteraciones psiquiátricas (insomnio, alucinaciones, demencia, epilepsia melancolía) esta última conocida hoy como la depresión. -
1452
Aportes d. C. Edad Moderna
Leonardo Da Vinci (1452 - 1519): Sus primeros dibujos fueron del cráneo y del encéfalo. Propuso estudiarlo de afuera hacia adentro. Esquematizó e incluso replicó algunas estructuras que en aquella época tenían un papel fundamental sobre el entendimiento del cuerpo humano. Con relación al encéfalo, describió el bulbo olfatorio y el recorrido de algunas ramas de los pares craneales. -
Aportes d. C. siglo XVI Edad Moderna
René Descartes (1596 - 1650): Francia. Teoría dualista, La realidad estaba formada por dos sustancias.
La primera era el mundo material y la segunda era el mundo espiritual uno tangible y el otro intangible en palabras del autor, cuerpo - alma. El alma gobernaba la conducta y la ubicaba en la glándula pineal. -
Neurociencias en el siglo XIX
Luigi Galvany (1737 - 1798): Nacido en Italia y considerado padre de la fisiología o electrofisiología a finales del siglo XVIII dijo que la células musculares producían electricidad debido a sus experimentos con las ranas. -
Primer laboratorio de neurociencia
En 1817 se crea el primer laboratorio de neurociencia. -
Neurociencias en el siglo XIX
Carl Wernicke (1848 - 1904): Alemania. Descubrió detalles de la afasia de lóbulo temporal, de allí se conoce como afasia de Wernicke de la biología moderna. -
Neurociencias del siglo XIX
Santiago Ramón y Cajal (1852 - 1934): médico científico español considerado padre de la neurociencia moderna. en 1906 obtuvo el Premio Nobel de fisiología y medicina -
Neurociencias en el siglo XIX
Paul Broca (1824 - 1880): El médico francés descubrió que los daños en el lóbulo frontal podrían producir problemas en el habla. en 1861 crea su Teoría de Área de Broca. -
Neurociencias en el siglo XIX
Hermann Ebbinghaus (1850 - 1909): el filósofo alemán en 1885 publicó los resultados de su pionera investigación acerca de la memoria; esta la midió junto con el aprendizaje con métodos que actualmente se usan. -
Neurociencias del siglo XIX
Término neurona Cajal. Santiago Ramón y Cajal utilizó por primera vez este término para referirse a la unidad básica del Sistema Nervioso. -
Neurociencias en el siglo XIX
korbinian Brodmann (1868 - 1918): A principios de los años 1900, el anatomista alemán definió y enumeró 52 áreas de la corteza cerebral. -
Siglo XX y las neurociencias
Hans Berger (1873 - 1941): Alemania. En 1924 construyó el primer electroencefalograma (EEG). -
Siglo XX y las neurociencias
Wilder Penfield (1891 - 1976): En 1936 se abre el MNI (Instituto de Neurología de Montreal). -
Siglo XX y las neurociencias
Se crea en Washington la Sociedad de neurociencia 1969. -
Siglo XX y las neurociencias
Charles Darwin (1809 - 1882): científico inglés creó la Teoría celular o Teoría de la Evolución, logró ganar el primer premio Nobel de medicina en neurociencias en 1995. -
Siglo XXI
Proyecto Blue Brain: nació en 2005 de la mano del profesor suizo Henry Markram. El proyecto se describe como un mapa de conexiones de las neuronas del cerebro conocido como conectoma. Este modelo implica una simulación digital realista; se espera que llegue a convertirse en toda una enciclopedia de los misterios del cerebro y la mente. -
Siglo XXI
Helen Fisher Estadounidense nacida en 1945 se ha dedicado al estudio de amor, sexo y relaciones interpersonales. Ha escrito libros sobre cuestiones como la evolución, biología y psicología de la sexualidad humana.
Mantiene la tesis de que los seres humanos han desarrollado tres sistemas cerebral para el apareamiento y la reproducción: el deseo sexual o liido; la atracción romántica; y el cariño o el sentimiento profundo de unión. -
Siglo XXI
Barack Obama anuncia el proyecto científico The Brain. Rafael Yuste convenció al expresidente de los Estados Unidos para que aprobara el proyecto que dará resultados poder decodificar y mapear las funciones cerebrales.