Historia de las Lenguas de Señas

  • 322

    (384 A.C- 322 A.C) El Filósofo Aristóteles, de la historia Llos sordomudos"

    (384 A.C- 322 A.C) El Filósofo Aristóteles, de la historia Llos sordomudos"
    Los antiguos griegos niegan la educación de los sordos el filósofo Aristóteles los sordos podía ser educación (ya que) sin oír, no podía aprender
  • 345

    (345-550 A.D.) San Agustín

    (345-550 A.D.) San Agustín
    Los primeros cristianos ven la sorda como pecado san Agustín dice a los primeros cristianos que los niños sordos son un signo de la ira de mientras tonto, los monjes benedictinos
  • 1482

    Cristoforo de Predis (1440-1486) fue un miniaturista Italiano.

    Cristoforo de Predis (1440-1486) fue un miniaturista Italiano.
    El tercer hijo de la familia de Predis, que incluía a varios artistas, entre ellos su medio hermano Giovanni, Cristoforo nació sordo-mudo, presumiblemente en Milán, en la parroquia de San Vincenzo en Prato, de Padres Leonardo de Predis y Margherita Giussani.
  • 1500

    Dearrolla la Educación de los Sordos de 1500

    Dearrolla la Educación de los Sordos de 1500
    El médico Gerónimo Cardano de Padus, Italia intenta enseñar a su hijo sordo usando código de símbolos.
    Un monje enseña con éxito el habla de las personas sordas desde su nacimiento
  • 1500

    El siglo XV, la Iglesia Católica creía

    El siglo XV, la Iglesia Católica creía
    La primera persona que pensó que se podía educar a una persona sorda, fue GIROLAMO CARDANO, nacido en 1501, que decía que los signos manuales podían ayudar a las sordas a comunicarse con las personas oyentes. Como era médico conocía muy bien todos los órganos de los sentidos, y como persona, quería que la gente pensara de manera diferente a la que habían estado pensado hasta ahora. Dijo que se podía hacer oír al sordo mediante la lectura, y hacerle hablar mediante la escritura.
  • 1573

    El monje benedictino Pedro Ponce de León (h. 1506-1584),

    El monje benedictino Pedro Ponce de León (h. 1506-1584),
    El renacimiento y la invención de la lengua de signos.Entre los siglos XVI y XVII, dos españoles elaboraron un abecedario para enseñar a leer a los mudos, antecedente del moderno lenguaje de signos de los sordomudos.
  • Juan pablo Bonet

    Juan pablo Bonet
    Defensor de lenguaje de signos temprano, escribe el primer libro de signos. alfabético para los sordos
  • Charles Michèle de l’Epée

    Charles Michèle de l’Epée
    Lengua de Señas francesa un sacerdote francés Charles Michèle de l’Epée. Establece la primera escuela pública gratuita para sordos en Francia (Charles Michèle de l’Epée). Al mismo tiempo los educadores orales. Avanza en España, Alemania, Francia, Holanda, ingleterra. Heincke, un educa Alemania heincke enseña el discurso los alumnos sentir su garganta método Alemania
  • Samuel Heinicke (1727 - 1790)

    Samuel Heinicke (1727 - 1790)
    Al mismo tiempo los educadores orales avanzan en España, Alemania, Francia, Holanda e Inglaterra entre los orales se encuentra Sar Heinicke enseña el discurso y hacen sentir su garganta, su técnica se llama método Alemán.
  • Thomas Hopkins Gallaudete

    Thomas Hopkins Gallaudete
    *Investigó los diferentes métodos de aprendizaje de Francia e Inglaterra para inaugurar la “American school for the deaf".
    *Se le conoce como al padre de la ASL.
  • 1841

    1841
    Corte sagital del cráneo que muestra la introducción de una sonda por el tubo faringotimpánico
  • Gullaudet Unvirsity (1856)

    Gullaudet Unvirsity (1856)
    La Universidad de Gallaudet, entonces problematicamente llamada Institución de Columbia para la Instrucción de Sordomudos y Ciegos, fue fundada en 1856 para educar a un puñado de niños sordos y ciegos. Edward Miner Gallaudet, fundador de la primera escuela para sordos del país, pronto se convirtió en superintendente. Ocho años después, el congreso y el presidente Lincoln autorizaron a la escuela a otorgar títulos universitarios, ascendiendo a Gallaudet a presidente de la nueva institución.
  • Abraham Lincoln (1864)

    Abraham Lincoln (1864)
    El presidente Lincoln fundó la Universidad de Gallaudet en 1864
    Una fecha que no puede ser pasada por alto al hablar de la historia de los sordos y su educación en Estados Unidos y el mundo entero es 1864, cuando "se abre el Gallaudet College, en Washington D.C.S.
  • Ignacio Trigueros en (1865)

    Ignacio Trigueros en (1865)
    Trigueros fue nombrado senador, lo que le permitió seguir trabajando en sus negocios mercantiles en Veracruz. Durante el segundo imperio de Maximiliano y Carlota, Trigueros es nombrado gobernador del Distrito Federal. En 1865, Eduardo Huet Merlo, maestro sordo francés y fundador de la educación pública para sordos, primero en Francia y luego en Brasil, le propone a Trigueros la creación de una escuela para sordomudos y en junio de 1866 inauguró la Escuela Municipal de Sordomudos.
  • Eduard Huet en Francia (1866)

    Eduard Huet en Francia (1866)
    Huet era sordomudo y cuando llegó a México en 1866 ya tenía experiencia como profesor de varios años en Francia y Brasil. La escuela de sordomudos que atendió gratuitamente a 12 alumnos (6 niños y 6 niñas), brindándoles instrucción, alimentos, vestido y hospedaje, ya que ingresaban a la escuela como pupilos.
  • La Escuela Municipial de Sordomudos (1866)

    La Escuela Municipial de Sordomudos (1866)
    Los orígenes instituciones de la educación de las personas en México inician con la creación de la Escuela Municipal de Sordomudos.
  • Los primeros años de la Escuela Nacional de Sordo-mudos (1867-1886) en CDMX

    Los primeros años de la Escuela Nacional de Sordo-mudos (1867-1886) en CDMX
    Le proclama el decreto presidencial de Benito Juárez por el que se funda en México la Escuela Nacional de Sordomudos.
  • ¿Qué hizo Benito Juárez por los sordos? (1867)

    ¿Qué hizo Benito Juárez por los sordos? (1867)
    El día 28 de noviembre de 1867 se proclama el decreto presidencial de Benito Juárez por el que se funda en México la Escuela Nacional de Sordomudos (como era llamada la población sorda en este entonces). Juárez entregó personalmente los diplomas a los egresados de la escuela.
  • Benito Juárez (1867)

    Benito Juárez (1867)
    Benito Juárez fundó la Escuela de sordos en México, los alumnos aprendían la lengua española escrita expresada por el alfabeto manual.
  • Charles Michèle de l’Epée nació el 24 de noviembre de 1712

    Charles Michèle de l’Epée nació el 24 de noviembre de 1712
    Los resultados fueron excelentes y se convenció de que era posible enseñar a los sordos a través de una lengua de signos, así que a partir de ese momento se propuso abrir una institución para recibir a otros niños sordos e instruirlos enseñándoles religión. Así, en 1755, y financiándola con sus propios medios, fundó la Institution Nationale des Sourds-Muets en la capital francesa
  • José Martí (1875)

    José Martí (1875)
    José Martí visitó la Escuela Nacional de Sordomudos y reportó que en la misma los alumnos escribían, tenían nociones elementales y claras de geografía, historia, historia natural aritmética y gramática.
  • Jefe de la tribu Shoshón mostrando la lengua de signos (foto: Charles M. Bell, sobre 1880, Archivos Atropológicos Nacionales del Instituto Smithsonian)

    Jefe de la tribu Shoshón mostrando la lengua de signos (foto: Charles M. Bell, sobre 1880, Archivos Atropológicos Nacionales del Instituto Smithsonian)
    Algunas personas expertas en el estudio del lenguaje humano sostienen que la primera forma de comunicación humana fue gestual y que, progresivamente, fue cediendo terreno a las lenguas orales. Hoy en día, millones de personas sordas en todo el mundo utilizan todo el potencial de la lengua de signos como forma natural de comunicación pero, a lo largo de la historia, ha habido muchas comunidades de personas oyentes que han utilizado alguna forma de la lengua de signos.
  • Helen Adams Keller nació en estados unidos en (1880)

    Helen Adams Keller nació en estados unidos en (1880)
    19 meses de edad, la fiebre escarlata le causó ceguera y sordera total, hasta que a los seis años sus padres contrataron a una institutriz irlandesa, Ann Sullivan, una profesora recién graduada quien le enseñó el lenguaje de los sordos y que marcaría un giro radical en su vida. Pero las lecciones eran muy frustrantes, Helen no comprendía porqué cada objeto tenía una palabra que lo identificaba, Anne puso la mano de Helen en agua, y escribió la palabra “agua” en su mano.
  • Los Sordos internacional (1880)

    Los Sordos internacional (1880)
    El “II Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos”, mejor conocido como el “Congreso de Milán de 1880”, es un oscuro hito de la historia de la comunidad Sorda. En ese evento un grupo de oyentes maestros de sordos decidieron excluir la lengua de signos de la enseñanza de los Sordos, y también impusieron que el objetivo principal de la escuela de Sordos debía ser enseñar el habla. Desde entonces se consagró la tendencia oralista en la educación de los Sordos por todo el mundo.
  • Primero programa educativo para sordos en (1897)

    Primero programa educativo para sordos en (1897)
    La escuela preparaba a los alumnos sordos en oficios prácticos como litografía, tomeria, sastrería, zapatería, tipografía, encuadernación y carpinteria, asi como en el cultivo de hortalizas.
  • (1875)

    (1875)
    Los sacerdotes Claretianos comenzaron a trabajar con la comunidad de personas sordas en México, debido la persecución cristera vieron interrumpidas sus actividades.
  • Ignacio Sierra en (1907)

    Ignacio Sierra en (1907)
    Ignacio Sierra nace el 21 de septiembre de 1907 y es originario del Distrito Federal. Tras una enfermedad quedó Sordo a la edad de cuatro años. Fundó la Asociación Mexicana de Sordomudos, la cual dirigió varios años, se le conoce también como un artista del dibujo como caricaturista.
  • Sordolimpiadas

    Sordolimpiadas
    Las Sordolimpiadas, Deaflympics o Juegos Mundiales Silenciosos son un evento multideportivo donde compiten personas sordas. Su primera edición fue en 1924, en París, y fue el primer evento deportivo internacional que se organizó para atletas con discapacidad. Aunque entonces sólo hubo 148 competidores europeos, hoy en día se ha convertido en todo un acontecimiento mundial que acoge a deportistas de más de 100 países. La edición de 2017, en Samsun (Turquía), será la 23ª.
  • Raúl Fuentes (1936)

    Raúl Fuentes (1936)
    Raúl Fuentes nació en el Distrito Federal el 1 de diciembre de 1936, ingresó a la Escuela Nacional de Sordos cuando tenía 13 años. Durante su juventud se convirtió en luchador profesional de lucha libre bajo el nombre "el prisionero", luchó a lado de grandes estrellas de la época como El Santo, el Químico, la Momia entre otros desde 1958 a 1977 y luego renuncia por razones de la salud.
  • Los Juegos Olímpicos de (1948)

    Los Juegos Olímpicos de (1948)
    Primera persona Sorda en jugar en un deporte de equipo en las Olimpiadas. Llevó al club de Los Ángeles el equipo del básquetbol Sordo Annual American Athletic Association of the Deaf (AAAD) Campeonato Nacional en 1946
  • Asociaciones de Sordos

    Federación Mutualista de Sordomudos año aproximado 1930 o 1940 después ADMS y Club Deportivo de Sordomudos, A.C.
  • Leonardo Aroche (1949)

    Leonardo Aroche (1949)
    intor de fama internacional, nace el 6 de noviembre de 1949 en México, es Sordo de nacimiento. Su Sordera es hereditaria ya que en su familia existen más de seis generaciones con miembros Sordos. Desde pequeño era curioso, asistía al cine y veía programas de televisión con subtítulos, anotaba todas las palabras que no conocía para luego buscar su significado en el diccionario, así fue que logró hacerse de un amplio vocabulario. Fue alumno de la Escuela Nacional de Sordomudos en CDMX
  • (1953)

    (1953)
    Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL)
    atiende a los niños sordos.
  • William Stokoe

    William Stokoe
    El lingüista William Stokoe propuso las
    señas usadas por los sordos norteamericanos para
    comunicarse no eran una versión manual
    empobrecida del inglés, como muchos pensaban,
    sino una lengua natural.
    Diccionario de la Lengua de Señas Americana (ASL)
    principios lingüísticos en 1965.
  • Juan García Muciño

    Juan García Muciño
    Juan García Muciño nació en Santa Cruz Ayotusco,
    Estado de México. Estudió la primaria en la Escuela
    Nacional de Sordos. Se convirtió en el primer
    presidente de la Asociación Deportiva Silente de
    México, A.C. fundada el 4 de marzo de 1964.
  • Octavio Herrera Orozco

    Profesor de GIEH¨ El primer noticiero para Sordomudo del planeta fue el del profesor Octavio Herrera, que se empezó a transmitir el 1 de diciembre de 1965 por el canal 2 del Distrito Federal.
  • IPPLIAP

    IPPLIAP
    La Asociación Civil Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, entonces IPPLAC. La prioridad fue crear cursos que tuvieran reconocimiento académico y cubrir el compromiso económico que significaban las clases para sus beneficiados. Posteriormente su figura legal cambio a IAP y de allí sus siglas IPPLIAP. A lo largo de sus casi 50 años es ya un referente en la educación bilingüe (en Lengua de Señas Mexicana LSM y español) para los niños sordos en nuestro país.
  • DIA DE LA FRATERNIDAD DEL SORDO

    DIA DE LA FRATERNIDAD DEL SORDO
    incitó a crear la celebración el DIA DEL SORDOMUDO, ahora el DIA DE LA FRATERNIDAD DEL SORDO, que anualmente se
    festeja el 28 de noviembre, fecha que se fundó la Escuela
    Nacional de Sordomudos, se festeja este día o vísperas si es
    domingo en el Hemiciclo a Juárez en donde se reunirán viejos y adultos llevando hermosa convivencia entre los amigos con fuertes abrazos prometiendo volverse a ver en el mismo lugar al año siguiente.
  • Profa. Sorda Esther Orozco Godínez

    Se presentó como invitado por la Profa. Sorda Esther Orozco Godínez en la inauguración del Centro Escolar para niños Sordos de Guadalajara, Jalisco.
  • La princesa Diana de Gales firma la Lengua de Señas Británico

    La princesa Diana de Gales firma la Lengua de Señas Británico
    La princesa Diana de Gales es recordada con amor por aprender la Lengua de Señas Británico (BSL) y presentarlo en público. Su firma fue natural y hermosa que refleja su belleza.
    Diana se unió a la Asociación Británica de Sordos (BDA) para convertirse en su patrocinadora y aprendió BSL en 1983. Firmó BSL para 800 delegados en una conferencia de BDA en Brighton, East Sussex, en 1990. También visitaba con frecuencia escuelas para sordos.
  • Mis primeras señas I.

    SEP-DGEE. México. la Dirección de Educación Especial, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se propicia el estudio de la LSM a través de la creación de algunos documentos sobre esta lengua.
  • Mis primeras señas II.

    SEP-DGEE. México. la Dirección de Educación Especial, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se propicia el estudio de la LSM a través de la creación de algunos documentos sobre esta lengua.
  • Maria Eugenia Rivera

    Maria Eugenia Rivera
    Maria Eugenia Rivera, presidenta de la Federación Mexicana de
    Deportes para Sordos (FEMEDESOR). La Asociación de Silentes en México se formó el 4 de marzo de
    1994 con el fin de promover la superación de sus asociados a
    través de actividades deportivas, culturales y sociales.
    En 1987, en una entrevista de la Revista Mexicana Ciencia y
    Tecnología, María Eugenia Rivera declaró lo siguiente:
  • El autor Juan Carlos Miranda

    junto con un grupo de sordos miembros de la Asociación Mexicana de Sordos (AMS) iniciaron y concluyeron el Diccionario de Señas.
  • Rolando, nació en Oaxaca de Juárez en 1972.

    Rolando, nació en Oaxaca de Juárez en 1972.
    Los dibujos que realizaba eran tan buenos que
    llamó la atención de su familia, se acercaron a observarlo sin que
    él lo notara, descubrió con sorpresa que sus dibujos les gustaban.
    Todos los días le agradaba dibujar. Para impulsar su talento su
    mamá lo llevó a una escuela en México para aprender a dibujar,
    cuando tenía 12 años de edad. Dos años después, regresó a vivir a Oaxaca de Juárez, ahí su papá lo llevó al Taller de Artes Plásticas "Rutina Tamayo".
  • Seña y Verbo. Teatro de Sordos

    Seña y Verbo. Teatro de Sordos
    Seña y Verbo fue fundada en 1993 por el director Alberto Lomnitz, junto con un grupo de maestros y profesionales del teatro. Recibió el apoyo del Fideicomiso para la Cultura México-EUA (Fundación Rockefeller, Fundación Cultural Bancomer, FONCA). Los actores que conforman el actual elenco recibieron capacitación actoral en The National Theatre of the Deaf, de Estados Unidos.
  • Dr. Eduardo Montes de Oca Fernández

    Se reincorporó la LSM en Licenciatura de terapia de Comunicación Humana y ahora también es parte de las materias cursadas por los residentes de alta especialidad pediátrica en el INRLGII (Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra).
  • Fidel Montemayor Zetina

    Fidel Montemayor Zetina
    Se consolidó la Primera Asociación Nacional de Intérpretes de lengua de Señas (ANDI) con Fidel Montemayor Cetina como presidente.
  • Comunicación Manual Tomo 1

    Comunicación Manual Tomo 1
    Además de este registro, existen otros 5 libros publicados por la misma editorial. Se destacan: Aprendizaje del Lenguaje Manual de México escrito por Serafín García Ma. Esther Aprendizaje del Español Signado de México escrito por Fleischmann Ma. Esther S. de Aprendizaje de Español Signado de México escrito por Fleischmann Ma. Esther de y Estrategia Pedagogica Para La Enseñanza Del Español Signado De Mexico escrito por Fleischmann Ma. Esther S. de.
  • Signo de Lenguaje México (SLM)

    Confederación Nacional Deportivo, Cultural, y Recreativo de Silentes de México Tomo 1-12.
  • La asociación de sordos Grupo Señas Libres, A.C.,

    La asociación de sordos Grupo Señas Libres, A.C.,
    Preocupada principalmente por lograr mejoras en cuanto a las oportunidades de preparación de las personas sordas e hipoacúsicas y por concientizar a los sordos y a la población en
    general sobre el respeto y los derechos de la comunidad sorda mexicana, emprendió acciones tales como la organización y difusión de distintas actividades entre las que destacan cursos, conferencias, asesorías, etcétera. Posteriormente esta asociación organizó primer Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe.
  • (1936 - 2003)

    (1936 - 2003)
    Es originario del Distrito Federal, nace el 5 de diciembre de 1936 y muere el 26 de abril del 2003. Nació oyente más tarde perdió la audición, él quería que más personas Sordas aprendieran Lengua de Señas y para contribuir a esta causa escribe once libros de Señas, algunos de temas bíblicos. En los títulos de su obra se encuentran "El Guau-Guau", "La Pesca Milagrosa", "El Milagro de los Panes", "El Rico y Lázaro", "El Hijo Pródigo", "El Buen Samaritano", "Este era un Niño"
  • DIELSEME

    DIELSEME
    Se elaboró el Diccionario Bilingüe Español – LSM, de Lourdes Acosta y colaboradores, DIELSEME. Este diccionario fue enviado a cada uno de los centros de atención múltiple del Distrito Federal y de todo el país.
  • Reconoce la Lengua de Señas Mexicana (LSM), Diario Oficial de la Federación en la Ley General de las Personas con Discapacidad en México.

    Reconoce la Lengua de Señas Mexicana (LSM), Diario Oficial de la Federación en la Ley General de las Personas con Discapacidad en México.
    El 10 de junio de 2005, la lengua de señas mexicana es reconocida oficialmente como lengua nacional, desde entonces, el 10 de junio de cada año se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana.
  • Mis manos que hablan

    Los autores Luis Armando López García, Rosa Rodríguez, María Zamora y Susana San Esteban publicaron la primera edición de Mis manos que hablan. Lengua de señas para sordos, de la editorial Trillas. Ese mismo año inició el proceso de certificación de los Intérpretes de LSM con el LRI Francisco Cisneros al frente del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Este gran avance marcó el principio de la certificación en LSM.
  • Himno Nacional en LSM

    Himno Nacional en Lengua de Señas Mexicana por SEP-DEE, CD
    interactivo, 2ª ed.
  • Lic. Cesar Ernesto Escobedo Delgado

    Es único título en nivel nacional ¨Estudios de Lengua de Señas Aplicada¨. egresado de la Universidad Central de Lancashire, Reino Unido, con sede en la Universidad Nacional Indira Gandhi, Nueva Delhi, India. El día de hoy he viajado a más de 30 países impartiendo Conferencias entre otras actividades. Hablo doce lenguas (diez señas extrajeras y manejo la lectoescritura en Español e Inglés) en la Universidad de Gallaudet, Washington, D.C. Estados Unidos.
  • Lenguaje Manual ¨Aprendizaje del Español Signado para Personas Sordas¨, María Esther Serafín de Fleischmann, 5 Editorial Trillas.

    Lenguaje Manual ¨Aprendizaje del Español Signado para Personas Sordas¨, María Esther Serafín de Fleischmann, 5 Editorial Trillas.
    Las personas sordas necesitan adoptar un sistema de comunicación adecuado a su grado de discapacidad. Este libro reúne los elementos que conforman el lenguaje manual utilizado comúnmente por las personas sordas. De manera sistemática, la autora ilustra las serie de signos correspondientes al vocabulario para sordos, su intención es integrar a las personas sordas al mundo de los oyentes y propiciar que estos se estrechen la comunicación.
  • 1er. Encuentro Norteamericano de Intérpretes en LS

    1er. Encuentro Norteamericano de Intérpretes en LS
    1er. Encuentro Norteamericano de Intérpretes en Lengua de Señas en el día 23 de julio en los Intérpretes de Lengua de Señas de Norteamérica en la Ciudad de México.
  • Lic. Noemí Galicia Rojas

    abogada y Sorda, echó abajo las barreras del idioma al terminar la carrera de Derecho y se impuso un nuevo reto alcanzado hoy al presentar su Glosario de Términos Jurídicos en Lengua de Señas Mexicana (LSM). En entrevista con Notimex, la egresada de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, explicó que, con la ayuda de su intérprete, María Magdalena Alejo, y cuatro asociaciones de sordos del Distrito Federal.
  • Wikisigns

    Wikisigns
    La mayoría de las lenguas de signos del mundo no tiene diccionario, ni siquiera en papel, aunque sus usuarios se cuenten por miles o millones, lo que facilita su dispersión y dificulta su conocimiento, un problema que se propone atajar un nuevo proyecto en internet: Wikisigns.org.
  • Director Sordo Eduardo Domínguez.

    Director Sordo Eduardo Domínguez.
    En 1993 funda Seña y Verbo: compañía pionera en el campo del arte y la discapacidad en México y Latinoamérica, fungiendo como director artístico de la misma hasta el año de 2016 en que es felizmente relevado por el actor y director sordo Eduardo Domínguez.
    Además de lo anterior, se ha desarrollado ampliamente como docente y como gestor cultural. Ocupó el cargo de Director de la Compañía Nacional de Teatro de 1998 a 2000, Director Artístico, en colaboración con Boris Schoemann
  • INDISCAPACIDAD CDMX

    Presenta el Primer Diccionario de Lengua de
    Señas Mexicana de la Ciudad de México.
  • Constitución Política de la Ciudad de México

    Publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 5 de febrero de 2017.
  • Diccionario de Aprendiendo LSM

    1 Guía básica nivel, Hiram Bustamente Martínez.
  • El Observatorio Regulador de Lengua de Señas Mexicana (ORLSM)

    Tendrá por objetivo la certificación y acompañamiento de los servicios de interpretación e investigación de la Lengua de Señas Mexicana reglamentado en normativas nacionales e internacionales. Su visión será fortalecer y atender los derechos lingüísticos de las personas sordas descritos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, afirmó.
  • Glosario Universitario de Lengua de Señas Mexicana

    Las ediciones Gerardo Alberto Mejía Pérez, Noé Albino González
    Gallegos, Servando Alvarado Cisneros, Andrea López Mendoza.