-
Con la Victoria espartana contra Atenas se consolida la superioridad marítima espartana sobre el mediterráneo oriental dando paso al nacimiento del imperio espartano y de la hegemonía de este sobre los pueblos sometidos -
Tras realizar varios viajes y observar cómo estaba formada la sociedad en distintas polis, Platón decide fundar su academia donde se educarían a los jóvenes en la formación necesaria para dirigir la sociedad, donde se moldeaban sus mentes en valores que le resultaban imprescindibles -
Con la firma de este tratado se ponía fin a los 10 años de enfrentamientos en Corintios con el fin de declararse libre de la hegemonía espartana, siendo respaldada por Persia -
Con las frecuentes irrupciones de Tebas en los territorios espartanos liberándolos del gobierno espartano, Atenas y Esparta firmaron un tratado de paz con el fin de unir fuerzas contra Tebas, pero fueron derrotados y se vieron obligados a reconocer la independencia de sus aliados -
Tras el ascenso al trono de Filipo, este rápidamente se encaminó a unificar su pueblo y a llevar a cabo proyectos para enriquecer su región, de igual manera intentó crear una alianza con las demás polis griegas pero al ver la negativa de estos decidió tomar sus territorios para así enfrentar al imperio persa -
Con la llegada de Alejandro al trono también surgió la liga de corintio, que consistía en unificar a la región griega con el fin de incursionar, liberar la zona griega de Asía y conquistar los territorios persas
-
Con la derrota de Corintio la conquista de Roma sobre los macedonios se concretó, instaurando así una hegemonía de roma sobre el antiguo territorio macedonio, pero a pesar de la derrota, la cultura griega se infiltró en la romana oriental haciendo posible que se unificaran las regiones basadas con los conceptos de civilización griega -
a lo largo de este siglo la corrupción se empieza a filtrar en la república, siendo que muchos querían acaparar el poder y riquezas gracias a su posición siendo el más claro ejemplo Julio Cesar -
Luego de la muerte de Julio Cesar se reanudaron las luchas por el poder que al final fue tomado por la alianza entre Octavio, Marco Antonio y Lépido, que se repartieron de las provician africanas, orientales y occidentales para cada uno -
Tras la muerte de Marco Antonio y Cleopatra, Octavio devolvió su cualidad de República a Roma, instaurando el principado y devolviendo los poderes que había ostentado -
Tras la muerte de Octavio Augusto, su sucesor no estuvo a la altura de su padre dando en un deterioro del poder hasta la muerte de nerón, acabándose así el periodo de los Julios Claudios
-
Con la llegada de los flavios y hasta la muerte de Cómodo y la posesión de Septimio Severo se pasó por un periodo relativo de paz y prosperidad
-
La muerte de Alejandro Severo y el inminente peligro de una invasión bárbara marcó un momento de anarquía militar, ya que se nombraron 16 emperadores que no eran aptos para el cargo
-
Tras la llegada de Dioclesiano al poder este hizo una reforma total del sistema de gobierno dividiendo en 4 partes al imperio y nombrado a 4 regentes bajo los nombres de Augusto y Cesar, siendo 2 de cada uno y el emperador pasó a ser dueño y señor de todo dándose así algo cercano a la monarquía, ya que se le quitó el poder a los magistrados que eran la representación del pueblo -
tras haber apaciguado la crisis interna del imperio Diocleciano no prestó atención a la sucesión facilitando así que Constantino tomara el poder proclamándose único emperador, pero a diferencia de Diocleciano que veía su puesto como digno de adoración por parte de los demás proclamándose como un dios, debido a la influencia cristiana de la madre de Constantino este se veía como un administrador de las cosas de Dios
-
tras la muerte de Constantino le sucedieron emperadores de menos valía que volvieron a despertar los problemas interno del imperio hasta que llegado al mandato de Teodosio primero dividió el poder del imperio a sus dos hijos, dando como resultado que por falta de emperadores aptos el imperio de oriente se deshiciera por sus problemas internos e invasiones bárbaras, visigodos, entre otros