-
Primer registro matemático para llevar cuentas en el paleolítico, en África (https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_de_Ishango). -
En mesopotamia se inventa la escritura con fines prácticos (llevar cuentas, etc.) por medio del uso de cuñas y arcilla. -
En el «Papiro de Rhind» se evidencian avanzados cálculos matemáticos... https://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_de_Ahmes -
Los mayas desarrollan un avanzado calendario y sistemas de cuentas decimales que les permitió hacer cálculos sumamente amplios para la época en comparación con Europa. -
En India se introduce el concepto de 'kalpas', medidas de tiempo que abarcan el año (360 días), hasta eones entenros (4.320 millones de años). https://es.wikipedia.org/wiki/Kalpa -
Cosmología china antigua en la que se postula que la Tierra y el cielo eran planos. Se avanza en el cálculo del diámetro del sol.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmología_china -
Ambos filósofos naturales («presocráticos») postulan los átomos como unidad inmaterial indivisible que estructuran la realidad... https://es.wikipedia.org/wiki/Demócrito -
En el «De caelo» (sobre el cielo) Aristóteles postula la eternidad del mundo, así como la necesaria relación entre la materia y las formas o esencias (hilemorfismo). -
Platón en su «Timeo» postula la necesidad de la existencia de un principio ordenador de todas las cosas materiales, llamado 'Demiurgo'. Posteriormente se le asociará con la idea de 'Dios'. -
La cosmología china se debatía entre dos concepciones: la de Hun Thien (universo esférico), sustentada por los confucionistas y la Hsuan Yeh (universo sin forma, infinito y vacío) sustentado por los taoístas. https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmología_china
-
Gotama en los «Nyāya sūtra» descubre y sistematiza la lógica en India, descubriendo los tres tipos de inferencia antes que Bacon o Peirce... -
Claudio Ptolomeo publica su «Almagesto», postulando que la Tierra era el centro del Universo. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_geocéntrica -
En su compendio de tratados llamado «Órganon» estipula las reglas y métodos de la lógica (que, a su vez, será referente para la ciencia). -
Ibn al-Haytham (Alhazen) realiza el primer esbozo del método científico basándose en la experimentación. -
El filósofo árabe Ibn Sina (Avicena) postula un extenso corpus de medicina que será referente para las ciencias de la salud en Europa por muchos siglos. -
Roger Bacon, filósofo franciscano, propone que es necesaria la experimentación para el avance de la ciencia. -
Copérnico y Kepler defienden (junto con Bruno) que, contrario a lo que decía Ptolomeo, era el Sol el centro del universo, y no la Tierra. -
Haciendo una crítica al «Órganon» de Aristóteles como método para la ciencia, Bacon propone uno aplicando la inducción en su «Novum Organum». -
Pierre Boyle realiza los primeros avances en la química moderna como la conocemos. -
Isaac Newton en sus «Principios matemáticos de la filosofía natural» descubre la gravedad, inercia, etc. (leyes de Newton), al igual que postula espacio y tiempo como términos absolutos. -
Si bien ya existía la alquimia, es Antoine Lavoisier quien en su «Tratado elemental de química» da la primera sistematización a la química tal y como la conocemos hoy. Entre sus aportes: la ley de la conservación de la materia («La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma»). -
Basándose en los aportes de Lamarck, Charles Darwin publica «El origen de las especies», una obra en la que se explica el origen del hombre, la teoría de la selección natural y que sirvió de referente acerca de la evolución en el campo social (v. gr. Spencer, etc.). -
Albert Einstein hace transformaciones tan profundas en su teoría de la relatividad general acerca de la codependencia entre espacio y tiempo (términos relativos) que abre un nuevo paradigma en la física. -
Henry Fayol, basándose en la teoría de Frederick Taylor, propone la primer teoría clásica de la administración como ciencia en sus «Principios generales de la administración». -
Los estudios de Plank tienen importancia para la radiación electromagnética. Estudiosos posteriores como los de Erwin Schrödinger postulan que las partículas subatómicas en ocasiones parecen comportarse como ondas o como partículas, lo que las hace poco predecibles. No es sino hasta la Conferencia de Copenhague que se llega al concenso de una interpretación probabilística de dicho fenómeno.