-
Finalista Premio Germán Arciniegas de Periodismo.
Describir la realidad del secuestro en Colombia es mucho más que mostrar estadísticas. Es narrar la soledad de un cautiverio, la agonía e incertidumbre de una familia, la interrupción de muchos sueños y la transformación de muchas vidas. Varios autores, que son comunicadores sociales y periodistas egresados de la Universidad de la Sabana, recogen once testimonios de personas que han sido protagonistas del secuestro de diferentes ópticas. -
El Protocolo, suplementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, utiliza el término “trata” sin especificar sexo, edad, o algún otro tipo de perfil particular, permitiendo que personas de toda naturaleza sean víctimas de esta conducta (Henao, 2008).
[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100013#num8] -
La OIM activa el Programa Integral de Lucha contra la Trata de Personas para combatir el delito por medio de la implementación de estrategias de prevención y asistencia a las víctimas (ONU Migración, 2008).
-
Se establece legalmente la penalización de aquellos que financien, colaboren o participen en la trata de personas, y que recurran cualquier tipo de violencia con ese fin (Henao, 2008).
-
Entre 2002 y 2004 el DAS/INTERPOL realizó veinticuatro operaciones, gracias a las cuales 291 víctimas fueron rescatadas y 213 tratantes fueron capturados (OIM, 2005).
-
De 2002 a 2004 se registraron 211 víctimas: 121 por la Interpol y 90 de la OIM. También se registraron 285 agresores: 135 por parte de la Interpol y 150 por el Grupo Humanitas de la Policía (OIM, 2005).
-
Se aprueba el protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños (Función Publica, 2006)
-
En 2003, se detienen once operaciones contra redes internacionales de trata, donde se capturaron cuarenta y seis personas (OIM, 2005)
-
La Fiscalía General de la Nación en Colombia reporta que se registró un total de 543 casos de trata de personas entre 2004 y 2007. Además, el número de casos registrados en este periodo incrementó un 80% (Vargas et al., 2011).
[https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/1074/COL-OIM%200360.pdf?sequence=1&isAllowed=y] -
Adoptan medidas de prevención, protección y asistencia, Preve penas de 13 a 23 años de presión (Función Pública, 2006)
-
Colombia se ha obligado jurídicamente, frente a la igualdad y equidad en materia de género y la garantía de los derechos de las mujeres, con la suscripción y ratificación, entre otras de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; otro punto es el protocolo para la prevención, represión y sanción frente la trata de personas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
-
"Artículo 20. Derechos de protección a niños, niñas y adolescentes los cuales serán protegidos contra: El secuestro, la comercialización, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud o servidumbre" (El Congreso de Colombia, 2006).
-
La OIM activa el Programa Integral de Lucha contra la Trata de Personas para combatir el delito por medio de la implementación de estrategias de prevención y asistencia a las víctimas. (OIM, 2008)
-
El Centro Operativo AntiTrata reportó 160 casos entre el 2008 y el 2009, es decir, 80 casos por año en promedio (Vargas et al., 2011).
-
Las mayores preocupaciones en cuanto a derechos humanos en Colombia son la carencia de justicia para familias de víctimas, ejecuciones extrajudiciales, la persecución de líderes defensores de los derechos humanos y los secuestros y actividad criminal perpetuada por los grupos paramilitares desmovilizados. Al menos 2.820 personas han sido víctimas del secuestro en Colombia.
[http://www.ipsnews.net/2009/03/rights-colombia-situation-remains-extremely-serious-un-report/] -
Para la segunda reunión de Autoridades Nacionales en cuanto a logros y avances del Gobierno Colombiano en materia de lucha contra la Trata de Personas, La DIJIN recopila para los años 2007-2009 121 Investigaciones por Trata de Personas en Colombia, 115 niños que se pudieron identificar como víctimas, 5 hombres que pudieron ser identificados como víctimas y 87 mujeres que pudieron ser identificadas como víctimas (Corporación Espacios de Mujer, 2017).
-
En Colombia se encuentra el mayor origen de niñas y mujeres traficadas con fines de explotación y servidumbre hacia Sur América, Norte América, Europa y el Caribe. Una situación de vulnerabilidad para ser víctimas de la trata es estar en condición de desplazamiento, tanto interno como externo.
Los menores también pueden caer víctimas de la trata de personas a través del reclutamiento por parte de grupos armados.
[https://2009-2017-fpc.state.gov/125001.htm] -
La CORPORACIÓN ESPACIOS DE MUJER, en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburra, atiende a mujeres en contexto de prostitución, migración y población vulnerable o
víctima de la Trata de personas. Desde el 2004, implementa procesos de acompañamiento, promoción y empoderamiento que, desde la perspectiva de género y la protección de los derechos humanos, posibilita a la población atendida el goce efectivo de sus derechos y la promoción de su autodesarrollo (Corporación Espacios de Mujer, 2017) -
En el 2010 el comité departamental para la lucha contra la trata de personas rescato a 30 mujeres colombianas en Ecuador, donde eran explotadas sexualmente (El Tiempo, 2010)
-
-
En 2012 la cancillería reporto un total de 158 casos, donde 49 casos son del Valle del Cauca, ubicándolo como el departamento con mayor número de casos reportados en el país sobre el fenómeno de la trata de personas (Enríquez et al., 2016).
-
La OIM en 2013 menciona que la situación es crítica, puesto que 70 mil personas son víctimas del fenómeno de la trata de personas y en Colombia el índice más alto es el de explotación sexual en mujeres con fines de trata externa, así mismo el país es utilizado para la circulación de trata de personas que provienen de Ecuador y Asia y con destino a: Europa y Estados Unidos (Enríquez et al., 2016)
-
Para indagar más en la temática de la trata de personas en Colombia, sus modalidades, testimonios y recopilación de casos, le invitamos a ingresar al siguiente link:
[https://www.youtube.com/watch?v=qq3Ht-z7sLk] -
La Dirección de Investigación Criminal y la Interpol, realizaron 4 operaciones para desmantelar bandas que se encargaban de reclutar y trasladar a víctimas a lugares como Pereira, Eje cafetero y Valle del Cauca, donde se reclutaban víctimas para luego ser explotadas en Panamá y las Bahamas. La Policía Nacional realizó 23 capturas en lo corrido de 2014 en los departamentos de Cesar, Caldas, Cundinamarca, Cauca y Meta principalmente (Enríquez, 2016).
-
En el 2014, el estado colombiano reporto 74 casos de víctimas, 65 de ellos se presentaron en el exterior y nueve al interior de Colombia. El gobierno solo brindó atención a 46 víctimas del fenómeno: 35 mujeres y 11 hombres. 17 personas sufrieron explotación sexual, 26 casos sufrieron explotación por trabajos o servicios forzados y 3 personas reportaron haber sido víctimas del matrimonio servil (Enríquez et al., 2016).
-
Con el propósito de generar mayor conciencia, promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas en el mundo, desde 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora cada 30 de julio, el Día Mundial Contra la trata de personas (Naciones Unidas, 2019)
-
-
Se adopta la estrategia nacional para la lucha contra la trata de personas (Función Publica, 2016)
-
-
"En 2017, la Fiscalía General de la Nación abrió 164 casos (150 en 2016 y 135 en 2015), de los cuales 73 casos dieron lugar a investigaciones completas. La policía arrestó a 30 sospechosos por trata entre 2015-2016 (29 en 2016 y 40 en 2015). y 31 sospechosos de delitos de trata (59 en 2016 y 31 en 2015) y condenaron a 21 personas por trata y delitos relacionados con la trata (25 en 2016 y 31 en 2015)" (Corporación Espacios de Mujer, 2018).
-
"La Fiscalía informó que investigó 1.872 delitos relacionados con la trata de personas, vinculados a grupos armados ilegales en 2017. Si bien la legislación colombiana prohíbe el reclutamiento forzoso de niños y niñas y la actividad delictiva forzada por parte de grupos armados ilegales, estos delitos no se consideran trata de personas" (Corporación Espacios de Mujer, 2018).
-
"En el 2017, el gobierno asignó 2.300 millones de pesos($ 771.350) para asistir a las víctimas de trata interna, a través del MI y el CILTP, y destinó 222.8 millones de pesos ($ 74,720) para asistir a víctimas colombianas en el extranjero" (Corporación Espacios de Mujer, 2018).
-
-
-
"En 2017, la Fiscalía general investigó 428 casos de uso forzado de niños y niñas en la comisión de actividades delictivas y 344 casos de reclutamiento forzado" (Corporación Espacios de Mujer, 2018).
-
En diciembre de 2018 la Fiscalía General de la Nación, la Dijin de la Policía Nacional y la Guardia Civil Española desmantelaron una red de trata de personas en España donde se explotaba sexualmente a jóvenes colombianas después de la denuncia de una mujer que había escapado. Las entidades iniciaron un trabajo coordinado durante ocho meses y ubicaron a los seis integrantes encargados de manejar la red (Fiscalía General de la Nación,2018)
-
Las principales regiones donde han de ser trasladadas son Asia, Europa meridional, occidental, América del Norte y en menor medida África septentrional. En un 60% con fines de explotación sexual. También se observa un aumento de denuncias de casos de trata interna en regiones principalmente turísticas, y especialmente países que enfrentan zonas de conflicto y reclutamiento forzados lo que da paso a actividades ilícitas y explotación sexual y laboral.
-
El Ministerio del Trabajo sostuvo una campaña de sensibilización enfocada en la educación de los que buscan empleo sobre la contratación fraudulenta; tuvo un alcance de 60 personas e identificó 40 ofertas de empleo fraudulentas. También se siguió operando una línea telefónica de ayuda contra la trata de personas activa las 24 horas. "En 2019 recibió 1.261 llamadas que permitieron identificar 93 posibles casos de trata de personas, en comparación con 18 en 2018".
-
En el informe sobre la trata de personas elaborado y evaluado por la embajada de E.E.U.U. en Colombia, se vio reflejado que El Gobierno de Colombia cumple plenamente los estándares mínimos para la eliminación de la trata. El Gobierno continuó demostrando esfuerzos serios y sostenibles durante el período examinado; por ende, Colombia permaneció en el nivel 1.
-
Si bien hubo un ligero aumento en el número de enjuiciamientos, las autoridades no lograron un progreso significativo en la lucha contra la trata. Las investigaciones disminuyeron y las condenas se mantuvieron bajas dada la dimensión del problema.
La corrupción y la complicidad oficial en los delitos de trata de personas siguen siendo motivo de preocupación.
[https://co.usembassy.gov/es/our-relationship-es/official-reports-es/informe-sobre-la-trata-de-personas-2020/] -
Se reporta en cifras oficiales que se registraron 1.731.017 ciudadanos venezolanos, siendo Colombia el país que más ha recibido personas de esta nacionalidad en el mundo. Su situación les conviene a las personas involucradas en la trata, ya que el problema de la dificultad para acceder a salud, educación y empleo los ponen en un estado vulnerable para ser secuestrados.
[https://colombia.iom.int/6-datos-relevantes-sobre-la-trata-de-personas-en-colombia] -
-
En este video se expone la situación que ha pasado en la frontera con Venezuela, en la cual las mujeres que buscan entrar a Colombia para conseguir una mejor vida, son las más vulnerables para la trata de personas. Y, para poder entrar al país, tienen que pagar con su cuerpo y en la mayoría de casos, son abusadas sexualmente.
[https://www.youtube.com/watch?v=3Z3W-D8HpfA] -
La Defensoría del Pueblo de Colombia alertó sobre el crecimiento de casos de trata de personas en 2021, ya que en lo que va del año dieron asistencia jurídica a 99 víctimas (EFE, 2021)
[https://www.portafolio.co/economia/gobierno/casos-de-trata-de-personas-en-colombia-en-el-primer-semestre-del-2021-554610] -