-
Se requería la formación mano de obra calificada.
-
Se crea la comisión nacional de aprendizaje y orientación profesional.
-
Mediante esta ley se crea la universidad obrera nacional (UON).
-
El funcionamiento de la UON fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo.
-
Se inauguro la UON. Las primeras Facultades Regionales fueron Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba.
-
Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Avellaneda.
-
El golpe militar de 1955, no sólo buscaba destituir al peronismo sino eliminar su influencia en términos generales. En el caso de la UON, era concebida por el antiperonismo como creación demagógica y plenamente identificada con el "régimen depuesto"
-
Esta ley establecía que Universidad Obrera Nacional quedaba separada desde la fecha de su vinculación con la CNAOP y entraría a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
-
La Asamblea Universitaria aprobó el Primer Estatuto de U.T.N., que al momento contaba con once (11) Facultades Regionales.
-
El Congreso de la Nación aprueba la Ley 23.068, destinada a normalizar las Universidades Nacionales. La referida ley permitió iniciar los trabajos destinados a devolver a la U.T.N. toda la fuerza creadora que necesitaba para reasumir su papel en la reconstrucción de la educación universitaria.
-
U.T.N. elige nuevamente sus propias autoridades a través de la Asamblea Universitaria, resultando electo Rector el Ing. Juan Carlos Recalcatti quien fue reelecto en 1989.
-
La Asamblea Universitaria elige como Rector al Ing. Hector Carlos Brotto.
-
Cuenta actualmente con 29 Facultades Regionales, un Instituto Superior y un Centro de Estudios, distribuidos en todas las regiones de la República Argentina. Desde su creación - Ley 14.855 del año 1959 - han egresado más de 30.000 profesionales de sus carreras de ingeniería.