Historia de la Traducción

  • La traducción en las civilizaciones griega y romana.
    196 BCE

    La traducción en las civilizaciones griega y romana.

    En esta época existieron también otras dos culturas, la griega y la romana, cuya aportación a la traducción data quizás de épocas anteriores, ya que la misma civilización romana fue la encargada de trasvasar la mayoría de la literatura griega al latín. Aunque sus obras eran más un compendio de las obras y del pensamiento griegos que una traducción propiamente dicha.
  • Egipto y la piedra Rosetta.
    196 BCE

    Egipto y la piedra Rosetta.

    Esta piedra contenía información escrita sobre el decreto que ensalzaba la figura del faraón Ptolomeo V en el primer aniversario de su reinado. En esta piedra estaba redactado el decreto en cuestión en tres idiomas diferentes: los jeroglíficos egipcios, la escritura demótica y el griego. La piedra Rosetta se consideró a partir de entonces el primer rastro de la traducción propiamente dicha, y permitió descifrar por fin el significado de la escritura jeroglífica.
  • Las traducciones religiosas en la Edad Antigua.
    101

    Las traducciones religiosas en la Edad Antigua.

    La desaparición del hebreo como lengua religiosa dio como resultado la necesidad de traducir de este idioma en peligro de extinción a otro que pudiera entender el pueblo judío. El idioma elegido fue el griego. Fue posteriormente,(siglo II d.C.) cuando comenzaron a aparecer las primeras traducciones de los libros del Antiguo Testamento desde el griego hacia el latín. Ya en este periodo, las traducciones que encontramos tienen que ver con el ámbito religioso.
  • De la Antigüedad a la Edad Media
    801

    De la Antigüedad a la Edad Media

    Ya en los siglos IX y X, Bagdad se convierte en el centro neurálgico de la traducción. Se traducen al árabe, en este caso, los trabajos existentes en griego en campos como el de la filosofía y la ciencia. La rápida expansión de estas traducciones tuvo lugar a través de España, un territorio bajo dominio musulmán que actuó como puerta de entrada hacia Europa.
  • La Escuela de Traductores de Toledo.
    1101

    La Escuela de Traductores de Toledo.

    La Escuela de Traductores de Toledo se pone en marcha en el siglo XII gracias al arzobispo de Toledo y gran canciller de Castilla, Raimundo de Sauvetât, un monje cisterciense de origen francés. En sus primeros pasos, la Escuela basa su actividad en la transferencia de textos fundamentalmente teológicos y filosóficos.
  • Aparición de la imprenta y las lenguas vernáculas.
    1401

    Aparición de la imprenta y las lenguas vernáculas.

    Con la creación de la imprenta en el siglo XV el mundo de la cultura se revoluciona por completo. La aparición de todas estas lenguas vernáculas impulsa la necesidad de traducir especialmente los textos religiosos, que se trasladarán a dichas lenguas en lugar del ya conocido latín, que irá perdiendo poco a poco su hegemonía.
  • La traducción en la época contemporánea.

    La traducción en la época contemporánea.

    El auge de las traducciones y el desarrollo de los procesos de traducción han evolucionado mucho durante los siglos posteriores, pero hay otro hito que claramente ha marcado un antes y un después en la historia de la traducción: el descubrimiento de las nuevas tecnologías. No podemos negar que en el momento que vivimos la globalización y la existencia de cada vez más herramientas han ayudado en los procesos de traducción y también han amenazado la existencia de esta profesión.